PUBLICIDAD
  • REVISTA DIGITAL
  • PUBLICIDAD
  • HEMEROTECA
  • VIDEOTECA
  • CONTACTO
domingo, 28 de febrero de 2021
Actualidad Aeroespacial
  • Compañías
  • Industria
  • Defensa
  • Profesionales
  • Infraestructuras
  • Transporte
  • Formación
  • Legislación
  • Espacio
  • Opinión
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Compañías
  • Industria
  • Defensa
  • Profesionales
  • Infraestructuras
  • Transporte
  • Formación
  • Legislación
  • Espacio
  • Opinión
No hay resultados
Ver todos los resultados
Actualidad Aeroespacial
No hay resultados
Ver todos los resultados

Madrid acogió el V Congreso de Ciencias Planetarias y Exploración del Sistema Solar

07/06/2017
en Espacio

Madrid.- Ciencia, tecnología y divulgación son los tres ejes del V Congreso de Ciencias Planetarias y Exploración del Sistema Solar (CPESS 5), que ha reunido en el Centro Europeo de Astronomía Espacial (ESAC), en Villanueva de la Cañada, Madrid, a los científicos europeos y, por primera vez, a las empresas aeroespaciales que trabajan en este sector.

Su propósito es tender puentes entre las diferentes disciplinas involucradas en las ciencias planetarias, poner en común sus hallazgos e involucrar a la industria en sus investigaciones.

“Las ciencias planetarias en España tienen cosas muy positivas, como la existencia de grupos de primer nivel internacional y una participación muy activa en misiones espaciales, lo que implica colaboración con la empresa aeroespacial”, explica Adriano Campo-Bagati, de la Universidad de Alicante, y coordinador de la Comunidad Española de Ciencias Planetarias. También apunta que las ciencias planetarias suelen tener una notable conexión con la sociedad a través del apoyo en el trabajo de astrónomos aficionados. 

En ese aspecto, la divulgación resulta clave, razón por la que es uno de los pilares fundamentales de CPESS 5. Campo-Bagati apunta que “hay desconocimiento de las ciencias planetarias en la sociedad y señala que hay que mejorar nuestra actividad divulgativa. Es deseable promocionarlas en la educación porque llevaría a una mayor visibilidad social y sensibilidad institucional”. 

En cuanto al pilar de la ciencia, Michael Küppers, especialista en cometas y asteroides de la ESA, explica que el objetivo de la agencia en el congreso es “aumentar los enlaces entre la comunidad española y la ESA”, y que está orientado a “incentivar la investigación en ciencias planetarias, promocionar misiones de exploración y generar un programa de divulgación para buscar apoyo social”. Los tres aspectos resultan importantes para fomentar la cooperación internacional a la hora de sacar adelante las misiones de exploración espacial, que un país no puede afrontar en solitario. “Uno de los objetivos principales de la ESA es coordinar las habilidades y recursos de 22 Estados miembros para lograr proyectos cuyo alcance es superior a la capacidad de un país en solitario”, señala Küppers. 

La colaboración internacional se extiende a la industria, también. En el caso de España, sus empresas aeroespaciales han tenido una gran contribución en la misión Rosetta, tanto en la plataforma como en los instrumentos. 

En esa posición de liderazgo trabaja también el departamento de ciencias planetarias del Centro de Astrobiología (CAB) del CSIC, que se dedica a entender el origen y evolución de la vida en la historia del Universo. Olga Prieto, jefa del departamento de Planetología y Habitabilidad del CAB, explica que el centro tiene un trabajo importante en la construcción de instrumentos y en la participación en comités científicos. Apunta que “hay un liderazgo de España en instrumentación que tome datos meteorológicos en la superficie de Marte”, y que se está trabajando en instrumentos de frontera que busquen evidencias de la existencia de vida en el Sistema Solar. “Se busca lo que sabemos, lo que es la vida como aparece en la Tierra. Seguramente, estamos cegados por estos parámetros porque es lo único que podemos buscar”, añade Prieto. La confirmación de la aparición de moléculas complejas sería una evidencia segura de vida, por ejemplo. 

Entre los aspectos de futuro en los que se van a centrar tanto los científicos como los ingenieros que trabajan en ciencias planetarias figuran el desarrollo de sistemas de aterrizaje,  y  el estudio de los asteroides. Para avanzar en la investigación en esos campos, el CPESS 5 quiere abrirse a la industria y fomentar la comunicación entre las diferentes disciplinas involucradas en la investigación de los objetos del Sistema Solar.

 

ComparteTweetComparteEnviar

NOTICIAS RELACIONADAS

Rossiya Ailines
Industria

Un B777 con destino Madrid aterriza de emergencia en Rusia por fallos en un motor

26/02/2021

Un nuevo Boeing 777 ha tenido problemas con un motor. En esta ocasión, el avión que operaba la ruta Hong...

SATRIA
Espacio

Completan la financiación del satélite SATRIA, destinado a reducir la brecha digital en Indonesia

26/02/2021

Satelit Nusantara Tiga (SNT) y Thales Alenia Space han completado la financiación para desarrollar el programa SATRIA, destinado a reducir...

Samantha Cristoforetti en la ISS

La astronauta italiana Samantha Cristoforetti volverá a la ISS

26/02/2021
Iberia

IAG registró en 2020 unas pérdidas de 6.923 millones de euros

26/02/2021
737 MAX

Australia levanta la prohibición de vuelos de los aviones B737 MAX

26/02/2021
boeing 777X

Boeing ya estudiaba cambiar las cubiertas de los motores del avión 777 mucho antes de las recientes averías

26/02/2021
PUBLICIDAD

SUSCRÍBETE AL BOLETÍN

Revisa tu bandeja de entrada o la carpeta de spam para confirmar tu suscripción.

PUBLICIDAD

ÚLTIMAS NOTICIAS

Rossiya Ailines

Un B777 con destino Madrid aterriza de emergencia en Rusia por fallos en un motor

26/02/2021
SATRIA

Completan la financiación del satélite SATRIA, destinado a reducir la brecha digital en Indonesia

26/02/2021
Samantha Cristoforetti en la ISS

La astronauta italiana Samantha Cristoforetti volverá a la ISS

26/02/2021
Iberia

IAG registró en 2020 unas pérdidas de 6.923 millones de euros

26/02/2021
737 MAX

Australia levanta la prohibición de vuelos de los aviones B737 MAX

26/02/2021

REVISTA DIGITAL

VER REVISTAS
Actualidad Aeroespacial

© 2021. Todos los derechos reservados

Queda terminantemente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos ofrecidos a través de este medio, salvo autorización expresa de Actualidad Aeroespacial.

  • Aviso Legal
  • Política de privacidad
  • Contacto

Síguenos

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Compañías
  • Industria
  • Defensa
  • Profesionales
  • Infraestructuras
  • Transporte
  • Formación
  • Legislación
  • Espacio
  • Opinión
  • Revista digital
  • Publicidad
  • Hemeroteca
  • Videoteca
  • Contacto

© 2021. Todos los derechos reservados

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies