PUBLICIDAD
  • REVISTA DIGITAL
  • PUBLICIDAD
  • HEMEROTECA
  • VIDEOTECA
  • CONTACTO
BOLETÍN
sábado, 23 de septiembre de 2023
Actualidad Aeroespacial
  • Compañías
  • Industria
  • Defensa
  • Profesionales
  • Infraestructuras
  • Transporte
  • Formación
  • Legislación
  • Espacio
  • Opinión
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Compañías
  • Industria
  • Defensa
  • Profesionales
  • Infraestructuras
  • Transporte
  • Formación
  • Legislación
  • Espacio
  • Opinión
No hay resultados
Ver todos los resultados
Actualidad Aeroespacial
No hay resultados
Ver todos los resultados
PUBLICIDAD

La ESA confía en lanzar cuatro satélites Galileo antes de fin de año

20/01/2017
en Espacio

París.- Mientras estudia el impacto de la remodelación de los relojes RAFS y PHM en el calendario de lanzamientos, la Agencia Espacial Europea (ESA) confía en que los problemas registrados se resolverán cuanto antes y reafirma su compromiso por lanzar los próximos cuatro satélites FOC de Galileo antes de finalizar el año.  

Aunque las investigaciones por parte de la ESA y de sus socios industriales continúan, hay consenso en que es necesario remodelar los relojes RAFS que quedan por lanzar a bordo de los ocho satélites Galileo que se están construyendo o probando en estos momentos.

Como informó este diario el pasado miércoles,  la ESA ha detectado anomalías en los relojes atómicos de los satélites de la constelación europea Galileo. Estas anomalías se han producido en cinco de los 18 satélites en órbita, aunque todos continúan funcionando y la provisión de los servicios iniciales de Galileo no se ha visto afectada. 

La determinación ultraprecisa de la hora es fundamental para la navegación por satélite. Cada miembro de Galileo aloja cuatro relojes atómicos que garantizan la redundancia cuádruple del subsistema de sincronización: dos relojes estándar de frecuencia atómica de rubidio (RAFS) y dos relojes de máser pasivo de hidrógeno (PHM).

La constelación Galileo actualmente está formada por 18 satélites en órbita, que suman un total de 36 relojes RAFS y otros 36 relojes PHM. 

En los últimos meses, un total de tres relojes RAFS han fallado inesperadamente en los satélites de Galileo; en todos los casos se hallaban embarcados en satélites con Capacidad Plena de Operaciones (FOC), el último modelo de la constelación. Estos fallos parecen compartir un rasgo común, vinculado a probables cortocircuitos, y es posible que tengan que ver con un procedimiento de ensayo específico llevado a cabo en tierra, aunque las investigaciones para dar con la causa final continúan en curso.

Por el contrario, no se ha producido fallo alguno en los relojes RAFS a bordo de los satélites en fase de Validación en órbita (IOV), el modelo original de Galileo. Además, se ha comprobado el reloj RAFS alojado en el primer satélite de navegación de pruebas de la ESA, GIOVE-A, lanzado en 2005, y se ha reactivado con éxito.

Durante las continuas investigaciones en tierra se han identificado posibles debilidades en el diseño de los relojes RAFS, aunque aún no se ha podido dar con su origen. 

En los últimos dos años se han producido cinco averías en los relojes PHM a bordo de los satélites IOV y otra en los satélites FOC.

Estos fallos están mejor identificados, y se deben a dos causas aparentes. Una sería el bajo margen de un parámetro concreto que, en ciertas unidades, provoca un fallo. La segunda tiene que ver con el hecho de que, cuando ciertos relojes PHM ‘sanos’ permanecen apagados durante mucho tiempo, no se reinician debido a un cambio en las características del reloj una vez en órbita. Hasta el momento, dos relojes PHM han fallado debido a la primera causa y, otros cuatro, a la segunda. 

Se cree que la probabilidad de fallo en los 33 relojes RAFS en órbita restantes es menor, gracias a los distintos procedimientos de ensayo realizados en tierra antes de su lanzamiento. Además, se han tomado nuevas medidas operacionales para minimizar el riesgo. No obstante, estas no afectarán al funcionamiento general de Galileo.

En cuanto a los otros 30 relojes PHM funcionando en órbita, se están estudiando posibles procedimientos operacionales para reducir significativamente el riesgo de futuros fallos. Estas medidas están siendo validadas antes de su aplicación, prevista para dentro de unas semanas. 

En general, tres de los cuatro satélites IOV han experimentado anomalías en sus relojes, así como dos de los 14 satélites FOC.

Como el director general de la ESA, Jan Woerner, comentó durante su rueda de prensa del miércoles pasado, ningún satélite de Galileo ha experimentado más de dos fallos de reloj, por lo que la potente redundancia cuádruple del sistema ha permitido que los 18 miembros de la constelación hayan seguido funcionando. Esta incluye un satélite que da soporte exclusivamente al Servicio Abierto (OS) para aplicaciones de consumo masivo y dos satélites en órbitas elípticas que, por su parte, se reintegrarán según lo previsto en la constelación para su uso desde dichas órbitas.

Asimismo, los servicios iniciales de Galileo, que comenzaron el 16 de diciembre, tampoco se han visto afectados por estas anomalías.

 

ComparteTweetComparteEnviar

NOTICIAS RELACIONADAS

CESDA
Formación

CESDA abre un nuevo curso de pilotos comerciales

22/09/2023

Septiembre marca el inicio de un nuevo capítulo en CESDA, donde estudiantes tanto recién llegados como aquellos a punto de...

Space Sierra avanza en la creación de su innovador hábitat espacial LIFE
Espacio

Space Sierra avanza en la creación de su innovador hábitat espacial LIFE

22/09/2023

Space Sierra ha anunciado un avance en su plataforma tecnológica y empresarial en el espacio con la culminación exitosa de...

F-35A

Kongsberg logra un pedido de 112 millones de dólares para suministrar piezas para los F-35

22/09/2023
VoltAero

VoltAero realiza el primer vuelo de un avión híbrido eléctrico con combustible sostenible de TotalEnergies

22/09/2023
El telescopio espacial J. Webb encuentra carbono en la superficie de Europa, la luna de Júpiter

El telescopio espacial J. Webb encuentra carbono en la superficie de Europa, la luna de Júpiter

22/09/2023
Indra asegura que su nuevo sistema de aterrizaje reduce costes

Indra y Grupo Oesía fortalecen su presencia en el sector de Defensa al adquirir el 60% de Epicom

22/09/2023
PUBLICIDAD

SUSCRÍBETE AL BOLETÍN

Revisa tu bandeja de entrada o la carpeta de spam para confirmar tu suscripción.

PUBLICIDAD

ÚLTIMAS NOTICIAS

CESDA

CESDA abre un nuevo curso de pilotos comerciales

22/09/2023
Space Sierra avanza en la creación de su innovador hábitat espacial LIFE

Space Sierra avanza en la creación de su innovador hábitat espacial LIFE

22/09/2023
F-35A

Kongsberg logra un pedido de 112 millones de dólares para suministrar piezas para los F-35

22/09/2023
VoltAero

VoltAero realiza el primer vuelo de un avión híbrido eléctrico con combustible sostenible de TotalEnergies

22/09/2023
El telescopio espacial J. Webb encuentra carbono en la superficie de Europa, la luna de Júpiter

El telescopio espacial J. Webb encuentra carbono en la superficie de Europa, la luna de Júpiter

22/09/2023

REVISTA DIGITAL

VER REVISTAS
Actualidad Aeroespacial

© 2021. Todos los derechos reservados

Queda terminantemente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos ofrecidos a través de este medio, salvo autorización expresa de Actualidad Aeroespacial.

  • Aviso Legal
  • Política de privacidad
  • Contacto

Síguenos

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Compañías
  • Industria
  • Defensa
  • Profesionales
  • Infraestructuras
  • Transporte
  • Formación
  • Legislación
  • Espacio
  • Opinión
  • Revista digital
  • Publicidad
  • Hemeroteca
  • Videoteca
  • Contacto

© 2021. Todos los derechos reservados

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies