PUBLICIDAD
  • REVISTA DIGITAL
  • PUBLICIDAD
  • HEMEROTECA
  • VIDEOTECA
  • CONTACTO
domingo, 28 de febrero de 2021
Actualidad Aeroespacial
  • Compañías
  • Industria
  • Defensa
  • Profesionales
  • Infraestructuras
  • Transporte
  • Formación
  • Legislación
  • Espacio
  • Opinión
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Compañías
  • Industria
  • Defensa
  • Profesionales
  • Infraestructuras
  • Transporte
  • Formación
  • Legislación
  • Espacio
  • Opinión
No hay resultados
Ver todos los resultados
Actualidad Aeroespacial
No hay resultados
Ver todos los resultados

La falta de formación y entrenamiento como causa de accidentes aéreos

27/07/2016
en Profesionales

Madrid.- La falta de entrenamiento en recuperaciones de pérdida de sustentación a gran altura fue un factor decisivo en el accidente del avión de Swiftair en Mali en el que murieron 116 personas y cuyo segundo aniversario se cumplió el pasado domingo. Los pilotos nunca habían recibido formación suficiente para reaccionar en situaciones similares a pesar de su amplia experiencia

Así se desprende de la lectura del informe definitivo que la oficina francesa de investigación de accidentes aéreos (BEA) publicó esta primavera. En el accidente murieron  los seis tripulantes españoles. Los dos pilotos acumulaban una amplísima experiencia en su currículum, según el Sindicato Español de Pilotos de Líneas Aéreas (Sepla).

El siniestro se produjo como consecuencia de la formación de cristales de hielo en las sondas de los motores del avión, que produjeron que el avión redujese potencia y velocidad automáticamente. La formación de cristales de hielo en las sondas exteriores del avión provocó que el sistema de gases automáticos ordenase reducir potencia a los motores, lo que llevó a una reducción de la velocidad del avión.

Para mantener la altitud y debido a dicha pérdida de velocidad, el piloto automático del avión subió el morro, lo que provocó un excesivo ángulo de ataque que hizo perder la sustentación al avión, que entró en lo que se conoce como pérdida de sustentación aerodinámica.

La tripulación, que no había recibido entrenamiento sobre aproximación y recuperación de las entradas en pérdida a gran altitud desde que habían comenzado su carrera profesional, no supo identificar el problema ni ponerle solución. El avión se estrelló contra el suelo a gran velocidad, causando la muerte de todos los ocupantes.

No es la primera vez que ocurre un siniestro de características similares. En los últimos años, ha habido al menos tres precedentes de accidentes mortales en los que se han concatenado dos factores fatales: la congelación u obstrucción de las sondas del avión que envían la información del vuelo a la tripulación y la consecuente incapacidad de ésta para poder interpretar lo que está ocurriendo.

El 16 de agosto de 2005, un avión MD82 de la compañía colombiana West Caribbean Airways se estrelló en Venezuela tras entrar en pérdida gran altitud mientras sobrevolaba una zona de tormentas. A pesar de que la autoridad venezolana no fue capaz de identificar los cristales de hielo en las sondas como causa de dicha pérdida, sí recomendó reforzar los entrenamientos de los pilotos con práctica de recuperación de entrada en pérdida a gran altitud. Dicha recomendación no fue implementada por ninguna autoridad aeronáutica.

Tres años antes, el 4 de junio de 2002, la estadounidense Spirit había tenido un incidente similar con otro MD80, por lo que la autoridad recomendó incrementar la formación sobre el posible engelamiento de las sondas del avión, para que las tripulaciones aumentaran su nivel de alerta a tal efecto.

Pero el caso más sonado fue en 2009, cuando un avión de Air France con destino a París se estrelló en medio del Atlántico tras despegar de Río de Janeiro. La investigación posterior demostró que las sondas pitots se habían obstruido por engelamiento, provocando que los sistemas del avión emitiesen información errónea a los pilotos, por lo que la respuesta de éstos no se ajustó a lo que la realidad del vuelo demandaba.

Fruto de este último caso, y tras el ingente trabajo realizado por IFALPA (Federación Internacional de Asociaciones de Pilotos de Líneas Aéreas) junto con operadores y fabricantes de aeronaves, se desarrolló un requisito establecido por OACI para instruir a los nuevos pilotos con entrenamiento suplementario para poder recuperar el control de las aeronaves en situaciones poco normales. Un requisito que no estaba en vigor cuando se produjo el terrible accidente de Swiftair.

Es evidente que, con un entrenamiento adecuado y continuado en el tiempo, la tripulación podría haber contado con herramientas y conocimiento suficientes para identificar los problemas en el avión, sin depender en exclusiva de los datos enviados por las sondas externas. Por este motivo, el Sindicato Español de Pilotos de Líneas Aéreas hace un llamamiento a la industria (autoridades, operadoras y asociaciones profesionales) para retomar en serio la forma de abordar la formación y entrenamiento de los pilotos.

“Nos hemos convertido en gestores de sistemas, en detrimento de la formación como aviador, más cercana a los principios básicos de la aviación”, denuncia el presidente de Sepla, Javier Gómez Barrero. “Somos los encargados y los responsables de la seguridad de nuestros pasajeros y, aun así, nuestra formación responde sólo a principios de mercado. Nosotros creemos que es un valor fundamental que sepamos qué es lo que hacemos a los mandos de un avión. La responsabilidad de nuestra calidad como aviadores depende de quién nos imparte nuestros conocimientos”.

 

ComparteTweetComparteEnviar

NOTICIAS RELACIONADAS

Rossiya Ailines
Industria

Un B777 con destino Madrid aterriza de emergencia en Rusia por fallos en un motor

26/02/2021

Un nuevo Boeing 777 ha tenido problemas con un motor. En esta ocasión, el avión que operaba la ruta Hong...

SATRIA
Espacio

Completan la financiación del satélite SATRIA, destinado a reducir la brecha digital en Indonesia

26/02/2021

Satelit Nusantara Tiga (SNT) y Thales Alenia Space han completado la financiación para desarrollar el programa SATRIA, destinado a reducir...

Samantha Cristoforetti en la ISS

La astronauta italiana Samantha Cristoforetti volverá a la ISS

26/02/2021
Iberia

IAG registró en 2020 unas pérdidas de 6.923 millones de euros

26/02/2021
737 MAX

Australia levanta la prohibición de vuelos de los aviones B737 MAX

26/02/2021
boeing 777X

Boeing ya estudiaba cambiar las cubiertas de los motores del avión 777 mucho antes de las recientes averías

26/02/2021
PUBLICIDAD

SUSCRÍBETE AL BOLETÍN

Revisa tu bandeja de entrada o la carpeta de spam para confirmar tu suscripción.

PUBLICIDAD

ÚLTIMAS NOTICIAS

Rossiya Ailines

Un B777 con destino Madrid aterriza de emergencia en Rusia por fallos en un motor

26/02/2021
SATRIA

Completan la financiación del satélite SATRIA, destinado a reducir la brecha digital en Indonesia

26/02/2021
Samantha Cristoforetti en la ISS

La astronauta italiana Samantha Cristoforetti volverá a la ISS

26/02/2021
Iberia

IAG registró en 2020 unas pérdidas de 6.923 millones de euros

26/02/2021
737 MAX

Australia levanta la prohibición de vuelos de los aviones B737 MAX

26/02/2021

REVISTA DIGITAL

VER REVISTAS
Actualidad Aeroespacial

© 2021. Todos los derechos reservados

Queda terminantemente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos ofrecidos a través de este medio, salvo autorización expresa de Actualidad Aeroespacial.

  • Aviso Legal
  • Política de privacidad
  • Contacto

Síguenos

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Compañías
  • Industria
  • Defensa
  • Profesionales
  • Infraestructuras
  • Transporte
  • Formación
  • Legislación
  • Espacio
  • Opinión
  • Revista digital
  • Publicidad
  • Hemeroteca
  • Videoteca
  • Contacto

© 2021. Todos los derechos reservados

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies