Bilbao.- Las empresas del cluster vasco HEGAN alcanzaron una facturación de 1.935 millones de euros en 2015 para el conjunto de sus centros productivos en todo el mundo, un crecimiento que supera en un 10% al ejercicio anterior y que está motivado por el aumento de capacidad adicional de las empresas y la activación de la cadencia de nuevos programas.
Las exportaciones se situaron en 1.226 millones de euros, un 7,6 % más que en 2014. Los datos correspondientes a I+D mantienen un nivel adecuado y el empleo cede ligeramente en un centenar de personas del total de 12.440 empleos generados directamente por todos los socios alrededor del mundo.
Se reafirma así la tendencia de excelencia tecnológica de la industria aeroespacial que genera crecimiento económico, inversiones y empleo de calidad, incluso en las épocas de crisis, y que apuesta por inversión y la innovación para consolidarse de cara al futuro. El esfuerzo inversor es considerable: durante los últimos diez años, las empresas del Cluster destinaron una inversión total acumulada de 1.431 millones de euros a I+D+i, en su mayor parte (88%) autofinanciado por las propias empresas, para no perder el tren de los nuevos programas aeronáuticos y espaciales.
El sector aeroespacial vasco actúa como un dinámico acelerador económico que supone ya el 6,1% del PIB industrial de la Comunidad -ha ganado 0,6 puntos en un solo ejercicio- y representa el 2,2% del empleo industrial vasco, lo que “muestra el empuje compartido de nuestras empresas para desarrollar tecnologías innovadoras”, indican desde HEGAN.
Otro componente estratégico del sector lo constituye su fuerte globalización, lo que le convierte en un motor de arrastre de toda su cadena de valor hacia la internacionalización: Los socios mantienen 24 centros repartidos entre Europa, América y Asia; y participan en los programas internacionales de aeronaves y motores más importantes.
Por subsectores, Aeroestructuras generó una facturación de 1.029 millones (el 53,2%), Motores 763 millones (39,4%), Sistemas y Equipos 97 millones (5%) y Espacio 46 millones (2,4%).
Las exportaciones superaron por tercer año consecutivo los 1.000 millones, alcanzando la cifra de 1.226 millones, el 65% de la facturación total. Alemania se sitúa como principal destino de las exportaciones aeroespaciales vascas, con 300 millones de euros; seguida por Reino Unido, con 291 millones de euros y Estados Unidos (198 millones). El repunte inicio de las ventas de las empresas de HEGAN en Francia ha propiciado que este país se coloque en cuarta posición, por lo que el cluster vasco mejora su posicionamiento en este mercado estratégico y natural.
La inversión en I+D se ha mantenido con respecto al año pasado, de acuerdo a las fases de los diferentes programas en los que participan los socios, alcanzando 162,5 millones de euros, lo que representa una reinversión del 8,4% de la facturación. El elevado esfuerzo de autofinanciación de las empresas alcanza el 88% del total de esa la inversión, con un 10,5% de su personal total dedicado a las actividades de I+D (1.294 personas).
El empleo de este periodo descendió un 0,8%, motivado principalmente por la bajada de puestos de trabajo en el exterior, un 8,8/%, debido a la finalización de algunos programas aeronáuticos que han llegado al final de su vida útil y la tardanza de la entrada en producción de nuevas versiones que los sustituyen.
Las previsiones para el año 2016 son moderadamente optimistas. El tráfico aéreo sigue al alza y se prevén nuevos crecimientos originados por la cartera de pedidos de los fabricantes si bien, tras seis años de fuerte crecimiento continuado, la industria aeroespacial ha entrado en una fase de estabilización a la espera del despegue de las cadencias de fabricación, por lo que el ejercicio se prevé de transición e incluso de bajada puntual de la actividad en algunos programas, antes de reanudar de nuevo el crecimiento de cadencias de producción.
En este marco, la situación de la industria aeroespacial vasca es buena, pero se hace necesario preparar el futuro para mantener la competitividad y asegurar la posición a largo plazo de las empresas. Entre los principales retos encontramos la evolución permanente de los requerimientos tecnológicos del sector, la creciente presión sobre los costes de los suministradores para reducir los precios de las aeronaves ofertadas y la creciente competencia de los nuevos países que se incorporan a la oferta del sector y que están respaldados por la capacidad de compra de sus gobiernos y empresas. (China, India, Singapur, Emiratos…).
En consecuencia, es necesario seguir manteniendo el liderazgo de los Tier-1 en tecnología e innovación y desarrollar todos los eslabones de la cadena de valor, para que porque todos los agentes contribuyen con su aportación de valor, a nivel local e internacional, a cada una de las cadenas de valor de las aeronaves. El sector necesita también contar con medidas financieras específicas para poder abordar el lanzamiento de nuevos programas. Otra asignatura pendiente es el entendimiento con los agentes laborales para construir un sector competitivo entre todos para poder continuar la diversificación de la cartera de las empresas, con la entrada en mercados y programas aeronáuticos nuevos, aprovechando la externalización de trabajo de los grandes fabricantes.
Desde finales del año 2015, la Asociación Cluster HEGAN prepara una Reflexión Estratégica. El trabajo de reflexión establece como objetivo prioritario la competitividad como elemento clave para el periodo 2017-2020, a través de la obtención de una mayor y mejor productividad. Así, las claves de acción de HEGAN como asociación cluster para los próximos años irán orientados a la innovación tecnológica y empresarial, la Internacionalización y actuaciones comerciales para detectar nuevas oportunidades de mercado, al trabajo como antena competitiva para disponer de información adecuada y anticiparse en la toma de decisiones estratégicas, formación para el desarrollo y preparación de personas cualificadas y la capacidad de influencia y proyección del colectivo. Y con el firme convencimiento de continuar fortaleciendo la cadena de valor, rompiendo el axioma cliente-proveedor para transformarlo en “colaboradores estratégicos”, que permita contar con una cadena competitiva local y globalmente.
El sector aeroespacial vasco analiza a través de HEGAN los elevados ramp-ups previstos para detectar huecos de oportunidad para las pymes en paquetes de trabajo que aún no han sido asignados y participa en tres programas financiados por el Ministerio de Industria en materias de fabricación aditiva aeronáutica (AdAero), procesos especiales de aeronáutica (EspAero) y control de calidad superficial de piezas cromadas (Qualicrom). Es reseñable el apoyo del Cluster HEGAN al CFAA (Centro de Fabricación Avanzada en Aeronáutica), así como la incorporación al Basque Ecodesign Center, para promover el ecodiseño en la industria del sector, y la participación en grupos de trabajo apoyando al Grupo de Pilotaje de programa del Gobierno Vasco Basque Industry 4.0.