PUBLICIDAD
  • REVISTA DIGITAL
  • PUBLICIDAD
  • HEMEROTECA
  • VIDEOTECA
  • CONTACTO
domingo, 28 de febrero de 2021
Actualidad Aeroespacial
  • Compañías
  • Industria
  • Defensa
  • Profesionales
  • Infraestructuras
  • Transporte
  • Formación
  • Legislación
  • Espacio
  • Opinión
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Compañías
  • Industria
  • Defensa
  • Profesionales
  • Infraestructuras
  • Transporte
  • Formación
  • Legislación
  • Espacio
  • Opinión
No hay resultados
Ver todos los resultados
Actualidad Aeroespacial
No hay resultados
Ver todos los resultados

La IATA aplaude las mejoras en seguridad operacional de las aerolíneas latinoamericanas

17/11/2015
en Compañías

San Juan.- La Asociación Internacional  de Transporte Aéreo (IATA) saludó las mejoras en materia de seguridad operacional gracias a la labor conjunta de los socios en Latinoamérica y el Caribe, y urgió a los gobiernos a extender este modelo de cooperación a otras áreas.

Durante su intervención en el Foro de Líderes de Aerolíneas de la Asociación Latinoamericana y del Caribe del Transporte Aéreo (ALTA), Tony Tyler, consejero delegado de la IATA, subrayó la fructífera y larga cooperación entre gobiernos e industria en materia de seguridad operacional.

En 2014 se logró reducir al 50% los accidentes con pérdida de casco, en comparación con el promedio de los últimos cinco años. “Nuestro éxito en materia de seguridad es una muestra del poder que tiene el esfuerzo conjunto entre gobiernos e industria. Es hora de extender este modelo de cooperación a aquellas áreas que favorecen el desarrollo de una aviación pujante capaz de impulsar el progreso económico y la creación de empleo”, declaró Tyler.

Tyler destacó el interés de algunos gobiernos -como China, Singapur o países de Oriente Medio- en aprovechar el poder de la conectividad de la aviación para impulsar sus economías y crear riqueza. “No hay ninguna razón que impida que los gobiernos de Latinoamérica y el Caribe se beneficien del desarrollo económico que aporta la aviación, sobre todo, en un momento en el que muchos países atraviesan una etapa tan difícil”. Tyler urgió a los gobiernos a adoptar el mismo enfoque para acelerar el desarrollo de infraestructuras, que va a la zaga de la demanda de conectividad aérea.

“Una infraestructura deficiente para la aviación es una barrera para el desarrollo económico. En 2034 la demanda anual de pasajeros en la región será de 525 millones, más del doble que los 240 millones de pasajeros que se esperan este año. Sin embargo, los principales aeropuertos en Argentina, Brasil, Colombia, Ecuador, México y Perú presentan hoy problemas de congestión aérea”. Por otro lado, los gobiernos de la región deben reformar su política de tasas e impuestos, que suponen costos paralizantes para la industria y, en general, para toda la economía”.

 “La región está plagada de impuestos y tasas injustificables que perjudican los viajes aéreos e inhiben el desarrollo económico. Las aerolíneas brasileñas pagan una de las tasas de combustible más altas del mundo: 17% más cara que el promedio mundial. En Ecuador los costos de combustible podrían incrementarse hasta un 30% si el gobierno aplica el mismo modelo de precios. Panamá tiene previsto elevar las tasas de sobrevuelo un 97% de forma progresiva a partir de 2016 y durante los tres próximos años. Perú ha gravado con un injustificable 16% la tasa aeroportuaria. Los gobiernos deben reconocer que la gran contribución de la aviación no son los ingresos vía impuestos, sino el desarrollo económico que genera”, apuntó Tyler. Los gobiernos deben, además, cumplir con sus obligaciones contraídas en virtud de los acuerdos internacionales que garantizan que los ciudadanos se beneficien de la conectividad global que ofrece la aviación”.

“Venezuela se niega a que las aerolíneas puedan repatriar los 3.800 millones de dólares que el gobierno tiene bloqueados. El impacto negativo es enorme. El tráfico en Venezuela cayó un 17% en tan solo 12 meses, según el último dato de 31 de agosto de 2015. En Argentina, las aerolíneas tienen también problemas para repatriar su dinero. Queremos reunirnos con el nuevo gobierno tan pronto esté formado para encontrar una solución que preserve la conectividad y los beneficios económicos vitales que ofrece”.

La regulación de los derechos de los consumidores es otra área que requiere un enfoque cooperativo que reconozca que aerolíneas, gobiernos y pasajeros comparten el mismo objetivo: llevar a los pasajeros a sus destinos de forma segura, fiable y puntual.

“Estamos viendo cómo proliferan regímenes normativos discordantes sobre los derechos de los pasajeros, que solo generan dificultades para la industria y confusión para nuestros clientes. Por otra parte, el objetivo de muchos de estos reglamentos parece ser la defensa de los pasajeros frente a las aerolíneas. Esto se traduce en normativas que, en realidad, reducen la protección del consumidor y las ventajas –con precios más elevados, menos opciones y más confusión–, además de aumentar los costos para las aerolíneas, que se ven obligadas a cumplir con una plétora de regímenes normativos diferentes y a menudo contradictorios”.

 La industria del transporte aéreo realiza una enorme contribución en esta región. Genera 4,9 millones de empleos, incluidos los empleos relacionados con el turismo, y contribuye con 153.000 millones de dólares al PIB de la región. “La aviación puede hacer mucho más si los gobiernos adoptan las fórmulas que ya han sido un éxito en otras partes del mundo”, concluyó Tyler.

ComparteTweetComparteEnviar

NOTICIAS RELACIONADAS

Rossiya Ailines
Industria

Un B777 con destino Madrid aterriza de emergencia en Rusia por fallos en un motor

26/02/2021

Un nuevo Boeing 777 ha tenido problemas con un motor. En esta ocasión, el avión que operaba la ruta Hong...

SATRIA
Espacio

Completan la financiación del satélite SATRIA, destinado a reducir la brecha digital en Indonesia

26/02/2021

Satelit Nusantara Tiga (SNT) y Thales Alenia Space han completado la financiación para desarrollar el programa SATRIA, destinado a reducir...

Samantha Cristoforetti en la ISS

La astronauta italiana Samantha Cristoforetti volverá a la ISS

26/02/2021
Iberia

IAG registró en 2020 unas pérdidas de 6.923 millones de euros

26/02/2021
737 MAX

Australia levanta la prohibición de vuelos de los aviones B737 MAX

26/02/2021
boeing 777X

Boeing ya estudiaba cambiar las cubiertas de los motores del avión 777 mucho antes de las recientes averías

26/02/2021
PUBLICIDAD

SUSCRÍBETE AL BOLETÍN

Revisa tu bandeja de entrada o la carpeta de spam para confirmar tu suscripción.

PUBLICIDAD

ÚLTIMAS NOTICIAS

Rossiya Ailines

Un B777 con destino Madrid aterriza de emergencia en Rusia por fallos en un motor

26/02/2021
SATRIA

Completan la financiación del satélite SATRIA, destinado a reducir la brecha digital en Indonesia

26/02/2021
Samantha Cristoforetti en la ISS

La astronauta italiana Samantha Cristoforetti volverá a la ISS

26/02/2021
Iberia

IAG registró en 2020 unas pérdidas de 6.923 millones de euros

26/02/2021
737 MAX

Australia levanta la prohibición de vuelos de los aviones B737 MAX

26/02/2021

REVISTA DIGITAL

VER REVISTAS
Actualidad Aeroespacial

© 2021. Todos los derechos reservados

Queda terminantemente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos ofrecidos a través de este medio, salvo autorización expresa de Actualidad Aeroespacial.

  • Aviso Legal
  • Política de privacidad
  • Contacto

Síguenos

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Compañías
  • Industria
  • Defensa
  • Profesionales
  • Infraestructuras
  • Transporte
  • Formación
  • Legislación
  • Espacio
  • Opinión
  • Revista digital
  • Publicidad
  • Hemeroteca
  • Videoteca
  • Contacto

© 2021. Todos los derechos reservados

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies