París.- La próxima gran misión científica de la Agencia Espacial Europea (ESA) tendrá como objetivo el estudio de las lunas de hielo de Júpiter. El Explorador de las Lunas de Hielo de Júpiter (JUICE) será lanzado en el año 2022 a bordo de un Ariane 5 y llegará a Júpiter en el año 2030, donde permanecerá unos tres años y medio realizando observaciones.
La misión JUICE proporcionará una exploración más completa de este planeta y, en particular, de sus lunas, en las que se cree hay zonas habitables bajo sus cortezas heladas. Júpiter es 11 veces más grande que la Tierra aunque está formado principalmente de gas.
"Júpiter es un planeta gaseoso, eso significa que si descendiéramos a la atmósfera de Júpiter no encontraríamos, como pasa con un planeta terrestre, una superficie sólida sino un fluido cada vez más denso en el que no hay océano ni superficie", explica Pierre Drossart, jefe de estudios espaciales en el Observatorio de París.
Lo que más interesa a los astrónomos es la especificidad del sistema de satélites de Júpiter y los vastos océanos de agua líquida que hay bajo la superficie de algunas de sus lunas.
"Júpiter es, en sí mismo, un verdadero sistema planetario con numerosos satélites, pero especialmente 4 de ellos que fueron descubiertos por Galileo hace 4 siglos. Esos satélites son un mundo aparte, cada uno con una geología diferente. La misión JUICE quiere estudiar al menos 3 de ellos, los más alejados de Júpiter”, señala Drossart.
Según Olivier Witasse,el científico del proyecto JUICE, comprender el Sistema Joviano y su historia nos ayudará a entender cómo se forman y evolucionan estos enormes planetas de gas y sus satélites.
"Júpiter es un planeta superlativo. Es el más grande del sistema solar, tiene la tormenta más grande del sistema solar, el sistema de lunas más grande tras Saturno y también el campo magnético más grande".
Durante los tres años y medio que durará la misión, JUICE viajará alrededor del planeta, estudiando su atmósfera y tres de sus 4 satélites: Ganímedes, Europa y Calisto. "Si encontramos océanos en las lunas de Júpiter podremos estudiar si hay entornos habitables, es decir que puedan albergar vida", señala Witasse
Pero para ello habrá que viajar antes a través del sistema solar durante cerca de 8 años y, antes de nada, abandonar de manera segura la gravedad de la tierra. Este es uno de los momentos más arriesgados de la misión espacial.
"Para mí la fase de lanzamiento es la más crítica. Tenemos que confiar que se haga correctamente y podamos así escapar de la gravedad terrestre y que, además, nos envíe por el camino correcto", apunta el científico en el proyecto JUICE. Al final de esta misión JUICE se pondrá en órbita, por primera vez, alrededor de unas de las lunas de Júpiter, Ganímedes, la luna más grande. Y de nuevo poner un satélite en órbita alrededor de una luna es algo bastante arriesgado."
JUICE sobrevolará varias veces tres de las 4 principales lunas de Júpiter para intentar desvelar si potencialmente son habitables.