PUBLICIDAD
  • REVISTA DIGITAL
  • PUBLICIDAD
  • HEMEROTECA
  • VIDEOTECA
  • CONTACTO
BOLETÍN
viernes, 31 de marzo de 2023
Actualidad Aeroespacial
  • Compañías
  • Industria
  • Defensa
  • Profesionales
  • Infraestructuras
  • Transporte
  • Formación
  • Legislación
  • Espacio
  • Opinión
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Compañías
  • Industria
  • Defensa
  • Profesionales
  • Infraestructuras
  • Transporte
  • Formación
  • Legislación
  • Espacio
  • Opinión
No hay resultados
Ver todos los resultados
Actualidad Aeroespacial
No hay resultados
Ver todos los resultados
PUBLICIDAD

El IDR contribuye al desarrollo de la cámara IRCAM

21/10/2015
en Espacio

Madrid.- El Instituto de Microgravedad Ignacio Da Riva (IDR) de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) contribuye al desarrollo de IRCAM, la cámara infrarroja de la misión JEM-EUSO que detectará rayos cósmicos de ultra-alta energía por primera vez desde la ISS.

IRCAM es la primera cámara infrarroja construida con tecnología aeroespacial y desarrollada íntegramente en España, gracias a la colaboración de instituciones, empresas e investigadores españoles, coordinados por el Grupo de Espacio y Astropartículas de la Universidad de Alcalá de Henares (UAH), con financiación del Ministerio de Economía y Competitividad (MINECO).

Entre esos centros de investigación participantes, se encuentra el IDR encargado del diseño y la implementación de una serie de mejoras sin las cuales no se habría alcanzado el nuevo hito de la misión espacial.

La cámara infrarroja se lanzó en un globo estratosférico desde Texas (EEUU) el 10 de octubre, uno de los ensayos preliminares fijados para comprobar el funcionamiento de todos los instrumentos embarcados. “Todo ha salido según lo previsto, lo que supone un nuevo logro en el avance de la misión. El globo ha tenido una duración de 24 horas y se ha recuperado la carga en perfecto estado”, informan los responsables.

Además, este vuelo, aprobado unas semanas antes en el Flight Readiness Review (FRR) del CSBF/NASA, permite a España aparecer por primera vez entre los países que han liderado instrumentación espacial en globos estratosféricos de CSBF/NASA, ya que hasta entonces los vuelos de este tipo habían contado con la contribución de España con tecnología espacial, pero no con su liderazgo, como ocurre ahora en este caso cuya investigadora principal es María Dolores Rodríguez Frías.

La construcción de la cámara se inició en 2012 y el 24 de agosto de 2014 voló por primera vez en un globo estratosférico de la agencia espacial francesa (CNES) durante 7 horas. Aprobado el nuevo vuelo, de 36 horas de duración, la cámara ha sido optimizada y el IDR ha incorporado sensores de actitud y mejorado los sistemas de medida de la temperatura de diversos puntos del instrumento, dentro de las acciones para verificar y controlar el funcionamiento de los componentes de la cámara. “Se trata de chequear la salud del aparato, conocido en nuestro argot como housekeeping”, afirman. También han rediseñado el sistema de potencia para ajustarse a las nuevas condiciones de vuelo en colaboración con el Grupo de Espacio y Astropartículas de la UAH. Y por último han propuesto y materializado un ensayo de estanqueidad para la cámara que fue supervisado y aprobado por la Nasa, durante el Mission Readiness Review.

El equipo del IDR dedicado a este proyecto lo han conformado su director, ángel Sanz, el investigador Sebastián Franchini y la investigadora contratada del instituto, Elena Roibás. Los tres han reconocido “haber trabajado bajo mucha presión, pues este vuelo se confirmó en junio y a primeros de septiembre debía ser entregado a la NASA para su integración con el resto de los instrumentos del globo”. Por ello, han contado también con la colaboración de Pedro López, maestro de laboratorio de Fabricación del departamento de Materiales y Producción Aeroespacial de la ETSIAE.

Cuando la cámara infrarroja esté en funcionamiento mirará desde el espacio hacia la Tierra y tomará una imagen cada 5 segundos para estudiar la interferencia de las nubes en la trayectoria de los rayos cósmicos al atravesar la atmósfera terrestre. Entre sus usos, IRCAM, “caracterizará la cobertura de nubes y su altura, dos parámetros que afectan las propiedades ópticas de la atmósfera y modifican por tanto la imagen que detecta el telescopio principal”, explican los investigadores. Siempre funcionará de noche, pues la luz solar impide ver los efectos de esos rayos cósmicos, los más energéticos y difíciles de captar y al mismo tiempo los de mayor interés.

La IRCAM, tecnología espacial liderada por España, es parte de un gran proyecto internacional liderado por la Agencia Espacial Japonesa (JAXA), y participan las agencias espaciales  Roscosmos, ESA, Nasa y la francesa  CNES.

En la construcción de IRCAM, además del IDR y del Grupo de Espacio y Astropartículas de la UAH, han aportado su experiencia y conocimientos, las siguientes instituciones y empresas españolas: el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), el Grupo de Física de la Atmósfera (GFA) de la Universidad de León (ULE), el Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA), Sener, Lidax y Orbital Aerospace. 

Las siguientes etapas del proyecto incluyen otros dos globos pathfinder y una misión precursora MINI-EUSO en el módulo ruso presurizado de la ISS en 2018, para la que el consorcio español acaba de conseguir los fondos del MINECO y con ello, ser también los responsables de la construcción de la “minicámara” infrarroja de esa misión preliminar.

 

ComparteTweetComparteEnviar

NOTICIAS RELACIONADAS

Sateliot
Espacio

Sateliot lanzará en abril el primer satélite de la historia bajo un estándar 5G para democratizar el IoT

30/03/2023

Sateliot, la compañía española que dispondrá de la primera constelación de nanosatélites de baja órbita para dar cobertura con estándar...

Ultra Air
Compañías

La colombiana Ultra Air suspende sus vuelos

30/03/2023

La aerolínea colombiana Ultra Air ha suspendido sus operaciones comerciales desde este jueves, debido a “las situaciones macroeconómicas adversas para...

Satlantis

Satlantis factura un 102% más en 2022

30/03/2023
Alpha 900 de Alpha Unmanned Systems

Alpha Unmanned Systems cierra su primera ronda de inversión

30/03/2023
SpaceX lanzó al espacio otros 56 satélites Starlink

SpaceX lanzó al espacio otros 56 satélites Starlink

30/03/2023
Nave Starliner de Boeing

El vuelo tripulado hacia la ISS de la nave Starliner de Boeing no despegará antes del 21 de julio

30/03/2023
https://www.ftejerez.com/ https://www.ftejerez.com/ https://www.ftejerez.com/
PUBLICIDAD

SUSCRÍBETE AL BOLETÍN

Revisa tu bandeja de entrada o la carpeta de spam para confirmar tu suscripción.

PUBLICIDAD

ÚLTIMAS NOTICIAS

Sateliot

Sateliot lanzará en abril el primer satélite de la historia bajo un estándar 5G para democratizar el IoT

30/03/2023
Ultra Air

La colombiana Ultra Air suspende sus vuelos

30/03/2023
Satlantis

Satlantis factura un 102% más en 2022

30/03/2023
Alpha 900 de Alpha Unmanned Systems

Alpha Unmanned Systems cierra su primera ronda de inversión

30/03/2023
SpaceX lanzó al espacio otros 56 satélites Starlink

SpaceX lanzó al espacio otros 56 satélites Starlink

30/03/2023

REVISTA DIGITAL

VER REVISTAS
Actualidad Aeroespacial

© 2021. Todos los derechos reservados

Queda terminantemente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos ofrecidos a través de este medio, salvo autorización expresa de Actualidad Aeroespacial.

  • Aviso Legal
  • Política de privacidad
  • Contacto

Síguenos

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Compañías
  • Industria
  • Defensa
  • Profesionales
  • Infraestructuras
  • Transporte
  • Formación
  • Legislación
  • Espacio
  • Opinión
  • Revista digital
  • Publicidad
  • Hemeroteca
  • Videoteca
  • Contacto

© 2021. Todos los derechos reservados

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies