Madrid.- Diego Rodríguez, director de Espacio de Sener, disertará mañana sobre la necesidad española de aumentar su inversión en Espacio hasta niveles anteriores a la crisis, para situarla en conformidad con el peso del PIB de España, y de volver a los programas bilaterales.
Rodríguez intervendrá en la jornada divulgativa sobre Espacio organizada para este martes por la Real Academia de Ingeniería, dentro del ciclo Los Martes de la RAI, bajo el título ‘Un hito para la industria aeroespacial española’, que pretende dar visibilidad a la exitosa historia de España en este sector.
Por este motivo, va a contar con representantes de las principales empresas españolas del ámbito espacial, entre las que figura Seneer, que debatirán, en un encuentro moderado por el director de programas internacionales del CDTI, Juan Carlos Cortés, sobre la posición de la industria española en el Espacio. Las ponencias van a reflejar casos de éxito tanto por sus avances tecnológicos como por su responsabilidad en misiones internacionales de agencias como la americana Nasa o la europea ESA.
Sener es un claro ejemplo de la progresión que la industria nacional ha tenido en Espacio. Desde sus comienzos, en 1967, con el proyecto de diseño y construcción de la torre de lanzamiento de Kiruna, en Suecia, para la ESRO (antecesora de la ESA), su participación en misiones espaciales ha sido constante, en un aumento progresivo de su grado de responsabilidad, hasta liderar una misión completa de la ESA, en el caso de Proba-3, marcando todo un hito para la industria espacial española.
En su presentación, Diego Rodríguez realizará un repaso por esta exitosa historia de Sener en el Espacio, pero también hablará del futuro de la industria espacial española. En este punto, va a incidir en la necesidad de recuperar la inversión del gobierno en este sector hasta niveles anteriores a la crisis, cuyos efectos negativos ya se han hecho notar en muchas empresas que se han quedado fuera de importantes programas de la ESA.
A juicio del director de Espacio de Sener, es necesario que España tenga una posición en la ESA acorde con su PIB, lo que supondría aumentar la contribución hasta el 8% del presupuesto anual de la agencia. Por otra parte, aboga por que España vuelva a entrar en los programas bilaterales, que fueron un éxito en la etapa anterior a la crisis y permitieron hitos como colocar equipos de manufactura española en Marte.
Hoy en día, Sener suministra productos y servicios de ingeniería en tres ámbitos: sistemas de guiado, navegación y control AOCS/GNC, mecanismos de precisión y sistemas ópticos. Con casi 50 años de experiencia en Espacio, Sener ha entregado más de 260 equipos y sistemas que se han lanzado con éxito en satélites y vehículos espaciales para agencias de EE UU (Nasa), Europa (ESA), Japón (JAXA) y Rusia (Roscosmos).
Entre sus numerosas referencias hay algunas tan notables como su contribución en las misiones Rosetta y Gaia, además de en el rover Curiosity y en los satélites BepiColombo, Seosat/Ingenio, Herschel y Planck, Solar Orbiter y Meteosat Tercera Generación. Su contrato más reciente, el AOCS de Euclid, ha sido para liderar este sistema completo de actitud y control de órbita como prime y en algunos mecanismos, como los instrumentos Boom o mástiles desplegables, es el principal proveedor de la ESA.
La jornada quiere poner en valor la historia de éxito de España en el Espacio desde que, a comienzos de la década de los años setenta, el Intasat, primer satélite español, fue situado en órbita. Desde entonces, la participación de empresas españolas en los programas espaciales europeos es constante y España –quinto contribuyente en los presupuestos de la ESA- puede considerarse, en el plano industrial, una de las primeras potencias europeas en Espacio. Las jornadas quieren resaltar también la recuperación de la inversión estatal en este sector, que es fundamental para garantizar la competitividad de la industria nacional, pues posibilita su presencia en misiones de la ESA.