PUBLICIDAD
  • REVISTA DIGITAL
  • PUBLICIDAD
  • HEMEROTECA
  • VIDEOTECA
  • CONTACTO
miércoles, 14 de abril de 2021
Actualidad Aeroespacial
  • Compañías
  • Industria
  • Defensa
  • Profesionales
  • Infraestructuras
  • Transporte
  • Formación
  • Legislación
  • Espacio
  • Opinión
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Compañías
  • Industria
  • Defensa
  • Profesionales
  • Infraestructuras
  • Transporte
  • Formación
  • Legislación
  • Espacio
  • Opinión
No hay resultados
Ver todos los resultados
Actualidad Aeroespacial
No hay resultados
Ver todos los resultados

La ESA quiere estudiar la superficie marina desde la ISS

25/03/2015
en Espacio

París.- La ESA pretende instalar un instrumento en la Estación Espacial Internacional (ISS) para analizar las señales de los satélites de navegación y así poder medir la altura de la superficie del mar y estudiar las corrientes oceánicas. Este proyecto sería de gran valor científico y mejoraría los pronósticos oceánicos.

La ISS da la vuelta al mundo 16 veces al día y a tan sólo 400 kilómetros de altitud, lo que la convierte en una excelente plataforma para estudiar ciertos fenómenos relacionados con el cambio climático. 

En el año 2011 la ESA lanzó un concurso de ideas para analizar cómo se podría utilizar la ISS para las Ciencias de Observación de la Tierra. Tras revisar las numerosas propuestas recibidas, se decidió desarrollar la misión GEROS-ISS (Reflectometría, Ocultación de Radio y Dispersometría de las señales GNSS desde la ISS). 

Los sistemas globales de navegación por satélite (GNSS), entre los que destacan Galileo y GPS, envían señales hacia la Tierra de forma continua para los servicios de navegación, pero estas señales también rebotan en la superficie de nuestro planeta y viajan de nuevo hacia el espacio. 

Esta misión plantea instalar en la ISS un instrumento con una antena que reciba las señales enviadas directamente por los satélites de navegación y las que han sido reflejadas o dispersadas por la Tierra. Al compararlas se podría medir la altura de la superficie del mar y analizar las olas -o la ‘rugosidad’ del océano-, lo que a su vez permitiría calcular la velocidad de los vientos de superficie.

GEROS-ISS es básicamente un experimento para poner a prueba nuevas técnicas de observación de la Tierra. Sin embargo, si GEROS-ISS supera la fase de pruebas, podría complementar las medidas recogidas por los satélites equipados con altímetros, como CryoSat o Sentinel-3, o las de los difusómetros embarcados en la familia MetOp. 

Lo más importante es que éste es el primer paso para evaluar el potencial de la reflectometría de las señales GNSS desde el espacio para determinar y cartografiar la altura de la superficie del mar a una escala de 10-100 kilómetros en menos de cuatro días. En comparación, los altímetros de los satélites actuales generan mapas globales a una escala de 80 kilómetros cada 10 días, combinando distintos conjuntos de observaciones. 

Un sistema basado en GEROS-ISS complementaría los sistemas ya existentes y permitiría documentar la variabilidad de los océanos a una escala temporal y espacial más fina sobre las regiones tropicales y templadas. Este proyecto también permitiría determinar si esta técnica es la apropiada para medir la rugosidad de la superficie de los océanos. 

El desarrollo de GEROS-ISS está basado en la experiencia adquirida con el satélite británico TechDemoSat-1, que mide la rugosidad de los océanos utilizando una técnica similar. Por otra parte, se espera que CYGNSS – la futura constelación de mini-satélites de la NASA – allane el camino para GEROS-ISS. 

GEROS-ISS también utilizará una técnica conocida como ‘ocultación de radio’, que consiste en medir la refracción de las señales GNSS que atraviesan la atmósfera para generar perfiles verticales de presión, temperatura y humedad atmosférica, como hace el instrumento GRAS de los satélites MetOp, por ejemplo.

 “GEROS-ISS es una misión muy flexible, que combina distintos conceptos y aplicaciones en un único instrumento: la reflectometría de las señales GNSS para determinar la altura de la superficie del mar, la dispersometría para medir la rugosidad de los océanos y la ocultación de radio para estudiar la atmósfera”, explica Jens Wickert, director del equipo científico que elaboró la propuesta de GEROS-ISS. 

“El concepto original se remonta a más de 20 años, y ha ido madurando a través de distintos estudios y campañas, pero nunca se ha probado debidamente en el espacio”, añade el ingeniero de la ESA Manuel Martín-Neira. 

“El uso de la Estación Espacial Internacional de esta forma significaría que es posible validar rápidamente nuevas técnicas de observación sin tener que desarrollar un satélite completo, y esperamos que esto abra las puertas a nuevas formas de hacer ciencia”, afirma Michael Kern, científico de la misión GEROS-ISS para la ESA.

“Todavía estamos analizando la viabilidad del concepto, pero el objetivo sería ponerlo en órbita a finales de 2019”, explica Jason Hatton, coordinador del proyecto GEROS-ISS. 

“Viajaría a la Estación Espacial a bordo de una nave de reabastecimiento, y se colocaría en el exterior del laboratorio espacial de la ESA, Columbus, con ayuda del brazo robótico de la Estación. Una vez instalado permanecería operativo durante un mínimo de un año”. 

Los estudios de viabilidad de GEROS-ISS se están llevando a cabo a través del Programa de Estudios Generales de la ESA.

 

 

 

ComparteTweetComparteEnviar
PUBLICIDAD

NOTICIAS RELACIONADAS

EF-2000
Defensa

Modificados los límites de gasto en Defensa para el programa avión EF-2000

14/04/2021

El Consejo de Ministros de este martes ha autorizado la modificación de los límites establecidos en la Ley General Presupuestaria...

SECOMSAT
Defensa

Autorizado el acuerdo para el sostenimiento de SECOMSAT

14/04/2021

El Consejo de Ministros de este martes ha autorizado el Acuerdo Marco para el sostenimiento del Sistema Español de Comunicaciones...

Flypop

La nueva aerolínea británica Flypop alquila “múltiples” aviones A330-300

14/04/2021
El telescopio Roman de la Nasa

La misión del telescopio Roman, de la Nasa, en busca de nuevos planetas

14/04/2021
Basura espacial

VIII Conferencia Europea sobre Basura Espacial

14/04/2021
Avión

Francia se dispone a suspender vuelos comerciales cortos en favor del tren

14/04/2021
PUBLICIDAD

SUSCRÍBETE AL BOLETÍN

Revisa tu bandeja de entrada o la carpeta de spam para confirmar tu suscripción.

PUBLICIDAD

ÚLTIMAS NOTICIAS

EF-2000

Modificados los límites de gasto en Defensa para el programa avión EF-2000

14/04/2021
SECOMSAT

Autorizado el acuerdo para el sostenimiento de SECOMSAT

14/04/2021
Flypop

La nueva aerolínea británica Flypop alquila “múltiples” aviones A330-300

14/04/2021
El telescopio Roman de la Nasa

La misión del telescopio Roman, de la Nasa, en busca de nuevos planetas

14/04/2021
Basura espacial

VIII Conferencia Europea sobre Basura Espacial

14/04/2021

REVISTA DIGITAL

VER REVISTAS
PUBLICIDAD
Actualidad Aeroespacial

© 2021. Todos los derechos reservados

Queda terminantemente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos ofrecidos a través de este medio, salvo autorización expresa de Actualidad Aeroespacial.

  • Aviso Legal
  • Política de privacidad
  • Contacto

Síguenos

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Compañías
  • Industria
  • Defensa
  • Profesionales
  • Infraestructuras
  • Transporte
  • Formación
  • Legislación
  • Espacio
  • Opinión
  • Revista digital
  • Publicidad
  • Hemeroteca
  • Videoteca
  • Contacto

© 2021. Todos los derechos reservados

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies