PUBLICIDAD
  • REVISTA DIGITAL
  • PUBLICIDAD
  • HEMEROTECA
  • VIDEOTECA
  • CONTACTO
BOLETÍN
viernes, 3 de febrero de 2023
Actualidad Aeroespacial
  • Compañías
  • Industria
  • Defensa
  • Profesionales
  • Infraestructuras
  • Transporte
  • Formación
  • Legislación
  • Espacio
  • Opinión
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Compañías
  • Industria
  • Defensa
  • Profesionales
  • Infraestructuras
  • Transporte
  • Formación
  • Legislación
  • Espacio
  • Opinión
No hay resultados
Ver todos los resultados
Actualidad Aeroespacial
No hay resultados
Ver todos los resultados

Se crea el Centro de Tecnologías y Aplicaciones Civiles de Microsatélites

02/07/2014
en Espacio

Acto de la firma del acuerdo Barcelona.– La Universidad de Barcelona, la Politécnica de Cataluña (UPC), la de Florida, el Ayuntamiento de la Ciudad Condal y el Instituto Cartográfico y Geológico de Cataluña (ICGC), han firmado un acuerdo para crear un Centro de Tecnologías y Aplicaciones para pequeños Satélites (CENSAT).

El pasado 18 de junio, el alcalde de Barcelona, Xavier Trias, presidió  el acto de firma para la constitución de un consorcio que creará el CENSAT, una iniciativa que cuenta con el impulso y el apoyo del Ayuntamiento de Barcelona. Este centro permitirá reforzar el liderazgo de Barcelona en el ámbito de las smart cities aprovechando las potencialidades de las misiones espaciales para generar y desarrollar conocimientos tecnológicos y científicos que ayuden a mejorar los servicios públicos y hacerlos más eficientes.

Esta iniciativa se enmarca dentro del acuerdo de Estado asumido, en octubre de 2011, entre Florida (Estados Unidos) y España, impulsado por la ex ministra de Ciencia e Innovación, Cristina Garmendia, con el objetivo principal de impulsar el liderazgo global en la fabricación y operaciones de microsatélites para aplicaciones científicas y comerciales.

El objetivo del CENSAT es que actúe como centro tecnológico y de investigación en el ámbito de los micro y nanosatélites, en estrecha colaboración con la empresa privada, cubriendo desde el análisis y diseño de las misiones hasta el tratamiento y la explotación de los datos que se generen, para usos comerciales y científicos, especialmente las procedentes de los proyectos científicos que se impulsen en los ámbitos de las ciencias de la vida, la observación de la Tierra y la astronomía.

Este centro, además, se encargaría de centralizar la investigación en áreas de nuevo y rápido desarrollo relacionadas con Big Data o de gestión de las smart cities por parte de la administración, para mejorar los servicios públicos y hacerlos más eficientes en campos como la microelectrónica, la eficiencia energética o de gestión medioambiental.

El centro deberá especializarse, pues, en el diseño de los subsistemas y plataformas que conforman las cargas útiles, así como los sistemas de control y comunicaciones asociados, con la voluntad de que las tecnologías que se desarrollen se puedan transferir a la sociedad bajo un acuerdo marco de explotación. El centro, también deberá aprovechar la capacidad formativa y experiencia operacional de las instituciones firmantes de este acuerdo para formar la nueva generación de ingenieros y científicos en este nuevo campo de investigación y aplicaciones que se deriva.

Se espera que en diciembre de 2015, el CENSAT, con sede en Barcelona y oficina permanente en la Universidad de Florida, esté ya plenamente operativo y forme parte de la red de Centros de Innovación Compartida de Barcelona. Su financiación deberá proceder tanto de los contratos con empresas del sector privado como de proyectos competitivos del sector público europeo y de los Estados Unidos, que garanticen su sostenibilidad financiera, científica y tecnológica, a fin de traccionar, ayudar e impulsar el sector espacial en Cataluña.

Los micro y nanosatélites, con pesos comprendidos entre 2 y 100 kg, permiten poner al alcance de empresas, administraciones y centros de investigación el acceso al espacio a un coste muy reducido y con un tiempo mucho más corto que el de un satélite convencional. De esta manera, se pueden desarrollar experimentos científicos y aplicaciones civiles dirigidas a muchos sectores de actividad como el agropecuario, el del control y la seguridad ambiental o la monitorización del entorno metropolitano y marítimo, entre otros, en un nuevo y más favorable escenario de relación coste y riesgo.

 

ComparteTweetComparteEnviar

NOTICIAS RELACIONADAS

La ministra de Sanidad, Carolina Darias, en el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS).
Transporte

España realizó en enero controles de Covid a 1.765 viajeros de vuelos procedentes de China y detectó tres positivos

03/02/2023

España realizó durante el pasado mes de enero controles en los aeropuertos a un total de 1.765 viajeros de vuelos...

Avion en aeropuerto
Industria

Aimplas participa en el proyecto Overleaf que desarrollará un tanque de almacenamiento de hidrógeno líquido para la aviación

03/02/2023

El Instituto Tecnológico del Plástico (Aimplas) forma parte del proyecto Horizonte Europa Overleaf, en el que se desarrollará un tanque...

Joe Acaba, nuevo jefe de la Oficina de Astronautas de la Nasa

Joe Acaba, nuevo jefe de la Oficina de Astronautas de la Nasa

03/02/2023
Iberia Airport Services

Iberia Airport Services atendió en 2022 a más de 88 millones de pasajeros, un 88% más que en 2021

03/02/2023
Lilium y GKN Aerospace desarrollarán una solución EWIS integrable y certificable

Lilium y GKN Aerospace desarrollarán una solución EWIS integrable y certificable

03/02/2023
Andalucía reclama el futuro lanzador de pequeños satélites

Andalucía reclama el futuro lanzador de pequeños satélites

03/02/2023
https://www.ftejerez.com/ https://www.ftejerez.com/ https://www.ftejerez.com/
PUBLICIDAD

SUSCRÍBETE AL BOLETÍN

Revisa tu bandeja de entrada o la carpeta de spam para confirmar tu suscripción.

PUBLICIDAD

ÚLTIMAS NOTICIAS

La ministra de Sanidad, Carolina Darias, en el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS).

España realizó en enero controles de Covid a 1.765 viajeros de vuelos procedentes de China y detectó tres positivos

03/02/2023
Avion en aeropuerto

Aimplas participa en el proyecto Overleaf que desarrollará un tanque de almacenamiento de hidrógeno líquido para la aviación

03/02/2023
Joe Acaba, nuevo jefe de la Oficina de Astronautas de la Nasa

Joe Acaba, nuevo jefe de la Oficina de Astronautas de la Nasa

03/02/2023
Iberia Airport Services

Iberia Airport Services atendió en 2022 a más de 88 millones de pasajeros, un 88% más que en 2021

03/02/2023
Lilium y GKN Aerospace desarrollarán una solución EWIS integrable y certificable

Lilium y GKN Aerospace desarrollarán una solución EWIS integrable y certificable

03/02/2023

REVISTA DIGITAL

VER REVISTAS
Actualidad Aeroespacial

© 2021. Todos los derechos reservados

Queda terminantemente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos ofrecidos a través de este medio, salvo autorización expresa de Actualidad Aeroespacial.

  • Aviso Legal
  • Política de privacidad
  • Contacto

Síguenos

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Compañías
  • Industria
  • Defensa
  • Profesionales
  • Infraestructuras
  • Transporte
  • Formación
  • Legislación
  • Espacio
  • Opinión
  • Revista digital
  • Publicidad
  • Hemeroteca
  • Videoteca
  • Contacto

© 2021. Todos los derechos reservados

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies