PUBLICIDAD
  • REVISTA DIGITAL
  • PUBLICIDAD
  • HEMEROTECA
  • VIDEOTECA
  • CONTACTO
miércoles, 6 de julio de 2022
Actualidad Aeroespacial
  • Compañías
  • Industria
  • Defensa
  • Profesionales
  • Infraestructuras
  • Transporte
  • Formación
  • Legislación
  • Espacio
  • Opinión
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Compañías
  • Industria
  • Defensa
  • Profesionales
  • Infraestructuras
  • Transporte
  • Formación
  • Legislación
  • Espacio
  • Opinión
No hay resultados
Ver todos los resultados
Actualidad Aeroespacial
No hay resultados
Ver todos los resultados
PUBLICIDAD

Destacada participación de la española Sener en la misión Gaia

17/12/2013
en Espacio

Pruebas del parasol en KourouMadrid.- El grupo de ingeniería y tecnología Sener ha tenido una importante participación en la misión científica de la Agencia Espacial Europea (ESA) Gaia, que será lanzada al espacio el próximo jueves. Durante cinco años Gaia observará y catalogará 1.000 millones de estrellas, el 1% de las que pueblan la Vía Láctea, a través de dos telescopios y sus correspondientes instrumentos.

Esta misión supone un salto cualitativo en el mundo de la astrofísica, pues supone multiplicar por 10.000 los datos de astrometría (posición, distancia, velocidades relativas y datos fotométricos) de los que dispone la comunidad científica en la actualidad, recabados en los años 80 por la misión científica Hipparcos.

Gaia permitirá trazar, con una precisión sin precedentes, un mapa en 3D de nuestra galaxia y obtendrá datos de las galaxias cercanas, como Andrómeda. En su barrido de la esfera celeste, que llevará a cabo dos veces al año, se espera que registre miles de nuevos objetos, y proporcione una valiosa información para todas las áreas de la astronomía y la cosmología.

La contribución de Sener en este programa ha sido muy reseñable, pues ha sido responsable tanto del M2M, que permite el enfoque de los telescopios y que incluye un mecanismo de precisión y su electrónica, y que representa una de las especialidades de Sener, como del parasol desplegable, el mayor componente del satélite, que no tiene antecedentes tecnológicos; nunca antes se había fabricado un escudo térmico de despliegue simultáneo de semejantes dimensiones para lanzar al espacio.

Sener ha diseñado, fabricado y verificado el parasol del satélite, de 10,4 metros de diámetro, con 12 marcos idénticos que se despliegan al mismo tiempo y que sujetan dos mantas térmicas colocadas en paralelo. Su cometido es conservar la baja temperatura de los instrumentos y asegurar la estabilidad térmica de los elementos ópticos, que han de funcionar a 170º C bajo cero durante toda la misión para garantizar el enfoque preciso de los telescopios. Para ello, tiene que quedar completamente terso una vez desplegado, sin ninguna arruga o imperfección que pueda suponer una diferencia en el gradiente térmico en algún punto del satélite.

El parasol se abre tras el lanzamiento y permanece así durante toda la misión, protegiendo a Gaia de la radiación solar. Al mismo tiempo, una serie de paneles solares colocados en la cara que enfrenta al Sol dotan de energía al satélite.

Su diseño comenzó en 2006, aunque previamente se desarrollaron varios componentes tecnológicos necesarios para fabricar una estructura de semejante complejidad: el sistema mecánico de tensión de las mantas aislantes y el mecanismo de transmisión que los comunica entre ellos y permite el despliegue simultáneo.

Desde el comienzo, los principales retos se localizaron, por un lado, en las estructuras, que se han de mantener rectas a pesar de las acusadas diferencias de temperaturas (de hasta 150ºC) entre el lado del Sol y el que queda en sombra; por otro, en las mantas térmicas, fabricadas en un plástico especial aluminizado y formadas por siete capas en total, dos en la cara soleada y cinco en la que se encuentra a la sombra. Estas mantas aislantes deben ir sujetas durante el lanzamiento para soportar todas las vibraciones producidas por el cohete Soyuz y, una vez en órbita, se tienen que desplegar suavemente.

A partir de 2008, el equipo de ingenieros del proyecto se centró en las unidades electrónicas SDE que comandan los motores, el sistema de plegado y la verificación de todo el conjunto. En este sentido, según Diego Rodriguez, director de Espacio de Sener, una de las mayores dificultades que ha afrontado la compañía en el parasol ha consistido en las pruebas en Tierra, pues ha habido que recrear las condiciones del Espacio en cuanto a vacío, gravedad y temperatura para una estructura de casi 11 metros de diámetro. Para ello, Sener realizó ensayos tanto en España como en Francia y, finalmente, en la Guayana Francesa, en el centro espacial en Kourou, donde ha tenido lugar la integración del satélite antes del lanzamiento.

Además, Sener ha desarrollado el subsistema de posicionamiento de los espejos secundarios de los telescopios, llamado M2M, que une el espejo reflector al banco óptico y que comprende tanto el mecanismo M2MM como la unidad electrónica, denominada MDE. El M2MM es uno de los mecanismos de precisión más críticos, pues corrige los desajustes del telescopio, especialmente después del lanzamiento. Este ajuste se lleva a cabo de manera automática desde el ordenador de a bordo del propio satélite.

Este avanzado mecanismo permite el movimiento de los espejos en cinco grados de libertad (esto es, puede realizar prácticamente cualquier movimiento en cualquier dirección) con una precisión sub-micrométrica y está diseñado para soportar las cargas del lanzamiento sin punto de amarre. Emplea un sistema patentado por Sener y único en el mercado. De hecho, la empresa está llevando a cabo un mecanismo similar para otra misión científica de la ESA, Euclid.

La importancia de Gaia para la comunidad científica internacional es indiscutible. Sener ha contribuido de manera decisiva en esta misión -es, de hecho, la empresa española con mayor responsabilidad en el satélite- y, en general, España ha tenido una participación notable, tanto por parte de la comunidad científica, especialmente por el trabajo de la Universidad de Barcelona, como de la industria, con nueve empresas implicadas en diferentes desarrollos para el satélite.

ComparteTweetComparteEnviar

NOTICIAS RELACIONADAS

SAS
Compañías

La escandinava SAS solicita en EEUU el concurso de acreedores

05/07/2022

La aerolínea escandinava SAS ha iniciado un proceso supervisado por un tribunal en Estados Unidos solicitando el concurso de acreedores...

Barin desarrolla el brazo Miniman para la aspiración de encimeras
Industria

Barin desarrolla el brazo Miniman para la aspiración de encimeras

05/07/2022

Barin ha presentado el brazo Miniman, diseñado especialmente para la aspiración en encimeras y mesas de trabajo, para todo tipo...

Spirit AeroSystems inicia la producción de componentes del fuselaje del A220 en Marruecos

Spirit AeroSystems inicia la producción de componentes del fuselaje del A220 en Marruecos

05/07/2022
Hamble Aerostructures ofrece soporte de diseño estructural para los aviones de Aeralis

Hamble Aerostructures ofrece soporte de diseño estructural para los aviones de Aeralis

05/07/2022
El A320neo de Iberia, que lleva el nombre de Leonardo Torres Quevedo

Iberia recibe un nuevo A320 con el nombre de Leonardo Torres Quevedo

05/07/2022
David McBride, director de centro con más años de servicio en el Centro de Investigación de Vuelo Armstrong de la Nasa

David McBride se jubiló como director del Centro de Investigación de Vuelo Amstrong, de la Nasa

05/07/2022
PUBLICIDAD

SUSCRÍBETE AL BOLETÍN

Revisa tu bandeja de entrada o la carpeta de spam para confirmar tu suscripción.

ÚLTIMAS NOTICIAS

SAS

La escandinava SAS solicita en EEUU el concurso de acreedores

05/07/2022
Barin desarrolla el brazo Miniman para la aspiración de encimeras

Barin desarrolla el brazo Miniman para la aspiración de encimeras

05/07/2022
Spirit AeroSystems inicia la producción de componentes del fuselaje del A220 en Marruecos

Spirit AeroSystems inicia la producción de componentes del fuselaje del A220 en Marruecos

05/07/2022
Hamble Aerostructures ofrece soporte de diseño estructural para los aviones de Aeralis

Hamble Aerostructures ofrece soporte de diseño estructural para los aviones de Aeralis

05/07/2022
El A320neo de Iberia, que lleva el nombre de Leonardo Torres Quevedo

Iberia recibe un nuevo A320 con el nombre de Leonardo Torres Quevedo

05/07/2022
PUBLICIDAD

REVISTA DIGITAL

VER REVISTAS
Actualidad Aeroespacial

© 2021. Todos los derechos reservados

Queda terminantemente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos ofrecidos a través de este medio, salvo autorización expresa de Actualidad Aeroespacial.

  • Aviso Legal
  • Política de privacidad
  • Contacto

Síguenos

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Compañías
  • Industria
  • Defensa
  • Profesionales
  • Infraestructuras
  • Transporte
  • Formación
  • Legislación
  • Espacio
  • Opinión
  • Revista digital
  • Publicidad
  • Hemeroteca
  • Videoteca
  • Contacto

© 2021. Todos los derechos reservados

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies