PUBLICIDAD
  • REVISTA DIGITAL
  • PUBLICIDAD
  • HEMEROTECA
  • VIDEOTECA
  • CONTACTO
jueves, 25 de febrero de 2021
Actualidad Aeroespacial
  • Compañías
  • Industria
  • Defensa
  • Profesionales
  • Infraestructuras
  • Transporte
  • Formación
  • Legislación
  • Espacio
  • Opinión
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Compañías
  • Industria
  • Defensa
  • Profesionales
  • Infraestructuras
  • Transporte
  • Formación
  • Legislación
  • Espacio
  • Opinión
No hay resultados
Ver todos los resultados
Actualidad Aeroespacial
No hay resultados
Ver todos los resultados

La mejora de la competitividad de la industria española incrementaría un 2,3% en el PIB nacional

26/09/2013
en Industria

La presidenta de Siemens, Rosa GarcíaMadrid.- La mejora de la competitividad de la industria españ;ola podría generar un crecimiento adicional del PIB del 2,3%, según se desprende del informe “Claves de la competitividad de la industria españ;ola”, elaborado por PwC con el patrocinio de Siemens, presentado ayer en Madrid bajo la presidencia del ministro de Industria, José Manuel Soria.

El acto contó también con la participación de los presidentes de PwC Españ;a, Carlos Mas Ivars, y de Siemens, Rosa García.

Para hacer realidad ese aumento, sería necesario incrementar la productividad por empleado e impulsar la inversión en I+D, lo que se traduciría en aumentos de la actividad del 1,13% y 1,17% respectivamente. Pero si, además, la industria fuera capaz de aumentar el tamañ;o medio de sus empresas y Españ;a como país de mejorar factores como la calidad de la educación o la carga administrativa, esta aportación al crecimiento económico sería mucho mayor.

En la actualidad, la productividad por empleado de la industria españ;ola -no incluye el sector de energía- se sitúa un 34,1% por debajo de la media europea, según datos de Eurostat. Si estimamos que un diferencial del 10% supone una aportación al crecimiento del 0,33%, situar nuestra productividad al nivel europeo equivaldría a un impulso del 1,13% al PIB españ;ol.

La reciente reforma laboral está facilitando toda una serie de iniciativas que están incrementando la productividad de la mano de obra. Sin embargo, el estudio señ;ala que todavía existe un déficit de productividad por empleado en una amplia mayoría de sectores. Uno de los que sale mejor parado es el de automoción, ya que adoptó antes -y con mayor intensidad- alguna de las iniciativas que incluía la reforma laboral.

En materia de I+D, la industria españ;ola invierte el 0,84% del valor de su producción, mientras que la media europea supera el 1,5%, es decir,  casi el doble. Si calculamos que cada 10% de diferencial de I+D supondría un crecimiento del PIB del 0,13%, la mejora de este factor equivaldría a un aumento del PIB del 1,17%.

Las posibilidades de incrementar el volumen de inversión en I+D de la industria españ;ola pasan, entre otras medidas, por atraer uno o más de los centros de innovación que las grandes multinacionales tienen desplegados en otros países -lo que no parece fácil a priori-, y/o por potenciar la actividad innovadora de la pequeñ;a y mediana industria local.

El informe destaca otros aspectos que también contribuirían a la mejora de la competitividad. Uno de ellos es el crecimiento del tamañ;o medio de las empresas. Las diferencias de tamañ;o de las compañ;ías son significativas en la mayoría de sectores que componen la industria. Quizá, la única excepción es el material de transporte -de construcción aeronáutica, naval y material ferroviario-, sector en el que el tamañ;o medio de las empresas españ;olas es algo mayor que en la UE15. En un contexto de demanda interna débil, las posibilidades de conservar o incrementar el tejido industrial pasan por, en gran medida, la internacionalización de su actividad. Sin embargo, uno de los principales frenos para salir al exterior es el reducido tamañ;o medio de las empresas españ;olas. Este hecho dificulta el aprovechamiento de las economías de escala o el acceso al crédito y las debilita en la negociación con clientes y proveedores.

Otros elementos importantes para la competitividad de la industria son los llamados factores país. Algunos de los más relevantes son la excesiva carga administrativa, la calidad de la educación y las restricciones en el acceso a crédito. Este último es especialmente en la actualidad grave y aumenta los costes con respecto a países de nuestro entorno y puede generar un déficit de inversión y comprometer la competitividad de la industria en el medio y largo plazo.

La industria españ;ola -excluyendo el sector de energía- aportó en torno al 10% del PIB españ;ol en 2011 (cerca de 100.000 millones de euros) y generó 1,8 millones de empleos. Adicionalmente, existe una aportación indirecta, por el efecto arrastre en la cadena de valor que conforman las empresas que proveen a la industria con los bienes y servicios necesarios para su actividad. Y, además, existe una aportación inducida, asociada a la riqueza de los hogares cuya renta depende del empleo generado directa e indirectamente por la industria, y al consumo de bienes y servicio producidos por distintos sectores de la economía que éstos realizan.

 

 

ComparteTweetComparteEnviar
PUBLICIDAD

NOTICIAS RELACIONADAS

La ESA selecciona el proyecto espacial Harmony
Espacio

La ESA selecciona el proyecto espacial Harmony

24/02/2021

Tras la selección de tres misiones candidatas a Earth Explorer para entrar en un primer estudio de viabilidad en septiembre...

KLM recibe su primer E195-E2 de Embraer
Compañías

KLM recibe su primer E195-E2 de Embraer

24/02/2021

KLM Cityhopper, filial regional de KLM Royal Dutch Airlines, recibió su primer Embraer E195-E2 en una ceremonia celebrada este martes...

Aeropuerto de Castellón

Aena perdió 126,8 millones de euros en 2020, la primera vez que registra pérdidas desde 2012

24/02/2021
Red Hawk T-7A

Boeing comienza la producción del entrenador avanzado Red Hawk T-7A

24/02/2021
Spirit AeroSystems

Spirit Aero obtuvo la mitad de ingresos en 2020 y registró unas pérdidas de 870 millones de dólares

24/02/2021
Filtración en la industria aeronáutica

La CE toma medidas para mejorar las sinergias entre las industrias de ámbito civil, defensa y espacio

24/02/2021
PUBLICIDAD

SUSCRÍBETE AL BOLETÍN

Revisa tu bandeja de entrada o la carpeta de spam para confirmar tu suscripción.

PUBLICIDAD

ÚLTIMAS NOTICIAS

La ESA selecciona el proyecto espacial Harmony

La ESA selecciona el proyecto espacial Harmony

24/02/2021
KLM recibe su primer E195-E2 de Embraer

KLM recibe su primer E195-E2 de Embraer

24/02/2021
Aeropuerto de Castellón

Aena perdió 126,8 millones de euros en 2020, la primera vez que registra pérdidas desde 2012

24/02/2021
Red Hawk T-7A

Boeing comienza la producción del entrenador avanzado Red Hawk T-7A

24/02/2021
Spirit AeroSystems

Spirit Aero obtuvo la mitad de ingresos en 2020 y registró unas pérdidas de 870 millones de dólares

24/02/2021

REVISTA DIGITAL

VER REVISTAS
Actualidad Aeroespacial

© 2021. Todos los derechos reservados

Queda terminantemente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos ofrecidos a través de este medio, salvo autorización expresa de Actualidad Aeroespacial.

  • Aviso Legal
  • Política de privacidad
  • Contacto

Síguenos

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Compañías
  • Industria
  • Defensa
  • Profesionales
  • Infraestructuras
  • Transporte
  • Formación
  • Legislación
  • Espacio
  • Opinión
  • Revista digital
  • Publicidad
  • Hemeroteca
  • Videoteca
  • Contacto

© 2021. Todos los derechos reservados

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies