PUBLICIDAD
  • REVISTA DIGITAL
  • PUBLICIDAD
  • HEMEROTECA
  • VIDEOTECA
  • CONTACTO
BOLETÍN
sábado, 10 de junio de 2023
Actualidad Aeroespacial
  • Compañías
  • Industria
  • Defensa
  • Profesionales
  • Infraestructuras
  • Transporte
  • Formación
  • Legislación
  • Espacio
  • Opinión
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Compañías
  • Industria
  • Defensa
  • Profesionales
  • Infraestructuras
  • Transporte
  • Formación
  • Legislación
  • Espacio
  • Opinión
No hay resultados
Ver todos los resultados
Actualidad Aeroespacial
No hay resultados
Ver todos los resultados
PUBLICIDAD

La ESA aplica su tecnología de refrigeración a las antenas de espacio profundo

23/07/2013
en Espacio

Antena de cebreros, en ÁvilaParís.- La tecnología de refrigeración de los receptores de las débiles señ;ales de los satélites que exploran las profundidades de nuestro sistema solar está disponible por primera vez en nuestro continente gracias a la Agencia Espacial Europea (ESA).

Con misiones de exploración como Gaia, BepiColombo o Juice listas para enviar grandes cantidades de datos científicos, era necesario actualizar las tres antenas de espacio profundo de la ESA. 

Las antenas de 35 metros de diámetro que la ESA tiene en Australia, Españ;a y Argentina utilizan un sistema de refrigeración criogénica para comunicarse con los satélites en banda X, en el rango de las microondas, al igual que los radares de tráfico. 

Estas frecuencias les permiten establecer un enlace de comunicaciones a través de unos 750 millones de kilómetros, el equivalente a la distancia entre el Sol y Júpiter.

“Era necesario actualizar los receptores de las estaciones para aumentar su sensibilidad”, explica Stéphane Halté, responsable del proyecto en el ESOC, el Centro Europeo de Operaciones Espaciales de la ESA en Darmstadt, Alemania. “Las estaciones de espacio profundo de la ESA fueron diseñ;adas para estar ‘preparadas para el futuro’, por lo que siempre se tuvo previsto mejorar su tasa de transferencia de datos en función de las necesidades de misiones como Juice”, añ;ade. 

Sólo había un problema: para mejorar sus prestaciones hacía falta un circuito integrado muy específico  -basado en el fosfuro de indio- que no se podía conseguir en Europa debido por culpa de restricciones internacionales.

El desarrollo de la versión europea de este circuito fue financiado por el Programa de Investigación Tecnológica de la ESA, en colaboración con el Instituto Federal Suizo de Tecnología (ETH Zúrich) y con la Universidad Chalmers de Suecia. Este circuito permite operar un amplificador de gran sensibilidad a temperaturas por debajo de los -253°C, unos 20°C por encima del cero absoluto.

“Al mejorar las prestaciones de las estaciones de espacio profundo, podremos aumentar un 20% el retorno científico de estas misiones”, aclara Stéphane. Esta mejora permite utilizar las antenas de 35 metros de la ESA como si tuviesen 40 metros de diámetro, lo que a su vez permite reducir la potencia de transmisión a bordo del satélite. 

“Esta mejora es un claro beneficio para nuestros satélites en el espacio profundo, como los que ahora están explorando Marte y Venus y los que pronto viajarán a Mercurio, a los puntos de Lagrange y a Júpiter”, comenta Andrea Accomazzo, responsable de las operaciones de las misiones interplanetarias en el ESOC. 

La última de las tres estaciones de la ESA, la de Cebreros en Españ;a, se terminó de actualizar el pasado mes de junio.

Las universidades involucradas en el desarrollo de este concepto han transferido la investigación a una empresa privada, Low Noise Factory, que ya comercializa esta nueva tecnología. Entre sus posibles clientes se encuentran los centros de radioastronomía y otras agencias espaciales.

La compañ;ía Callisto France es la responsable de integrar el receptor criogénico. La Unión Europea y la región francesa de Midi-Pyrénées decidieron apoyar el trabajo de investigación y desarrollo de esta empresa, con el fin de garantizar un suministro europeo de varios tipos de amplificadores de bajo ruido. 

“El transistor europeo de fosfuro de indio ya ha superado los ensayos de certificación para salir al espacio, demostrando la gran fiabilidad de esta tecnología. A partir de ahora se podría utilizar a bordo de satélites, en el subsistema de comunicaciones, o como parte de un instrumento científico, como el instrumento HiFi de Herschel”, concluye Stéphane. 

“También hemos desarrollado otra versión del amplificador para frecuencias más altas, a 32 GHz. Esto permitirá aumentar todavía más la capacidad de retorno de datos de las futuras misiones espaciales”.

ComparteTweetComparteEnviar
PUBLICIDAD

NOTICIAS RELACIONADAS

Enrique Maurer
Profesionales

Enrique Maurer sustituye a Ángel Luis Arias como director general de Enaire

09/06/2023

El hasta ahora director de Servicios de Navegación Aérea, Enrique Maurer, tomará el relevo de Ángel Luis Arias como director...

Edificio Aena
Infraestructuras

Aena convoca ayudas para impulsar proyectos de investigación en el ámbito aeroportuario

09/06/2023

Aena lanza el programa “Aena con la investigación” para impulsar proyectos de investigación y transferencia tecnológica en el ámbito aeroportuario....

Cheops

Cheops explora misteriosos y cálidos mini-Neptunos

09/06/2023
Virgin orbit

La quebrada Virgin Orbit recibe más de 30 ofertas de adquisición

09/06/2023
Polly Trottenberg

La subsecretaria de Transporte de EEUU nombrada administradora interina de la FAA

09/06/2023
York_satellites

York Space Systems adquiere Emergent Space Technologies

09/06/2023
https://www.ftejerez.com/ https://www.ftejerez.com/ https://www.ftejerez.com/
PUBLICIDAD

SUSCRÍBETE AL BOLETÍN

Revisa tu bandeja de entrada o la carpeta de spam para confirmar tu suscripción.

PUBLICIDAD

ÚLTIMAS NOTICIAS

Enrique Maurer

Enrique Maurer sustituye a Ángel Luis Arias como director general de Enaire

09/06/2023
Edificio Aena

Aena convoca ayudas para impulsar proyectos de investigación en el ámbito aeroportuario

09/06/2023
Cheops

Cheops explora misteriosos y cálidos mini-Neptunos

09/06/2023
Virgin orbit

La quebrada Virgin Orbit recibe más de 30 ofertas de adquisición

09/06/2023
Polly Trottenberg

La subsecretaria de Transporte de EEUU nombrada administradora interina de la FAA

09/06/2023

REVISTA DIGITAL

VER REVISTAS
Actualidad Aeroespacial

© 2021. Todos los derechos reservados

Queda terminantemente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos ofrecidos a través de este medio, salvo autorización expresa de Actualidad Aeroespacial.

  • Aviso Legal
  • Política de privacidad
  • Contacto

Síguenos

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Compañías
  • Industria
  • Defensa
  • Profesionales
  • Infraestructuras
  • Transporte
  • Formación
  • Legislación
  • Espacio
  • Opinión
  • Revista digital
  • Publicidad
  • Hemeroteca
  • Videoteca
  • Contacto

© 2021. Todos los derechos reservados

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies