Madrid.- A la hora de decidirse por unos estudios superiores, 2.513 alumnos de bachillerato con la Prueba de Acceso a la Universidad (PAU) superada, han marcado en su preinscripción el Grado en Ingeniería Aeroespacial de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) que ha requerido como nota de corte un 11,238, una de las más elevadas.
De ellos, 1.084 la eligen como su primera opción. Este dato la convierte en la tercera titulación más demandada en la oferta pública de la Comunidad de Madrid, sólo superada por Medicina en la Universidad Complutense (con 2.835 preinscritos en primera opción) y esa misma carrera (Medicina) en la Universidad Autónoma (1.203 la eligen en su caso en primer lugar).
Sólo los 680 que han alcanzado o superado un 11,238 podrán cursar el Grado en Ingeniería Aeroespacial en la UPM. Esas son las plazas que oferta la Escuela de Ingeniería Aeronáutica y del Espacio (EIAE), sita en el Campus de Excelencia Internacional de Moncloa, para los alumnos de nuevo ingreso en el curso 2013/2014, aquellos que conformarán la cuarta promoción que cursa estos estudios.
Los últimos tres añ;os la nota de corte ha rondado los 11 puntos. Si bien, desde que se iniciaron los estudios la tendencia ha sido alcista, pasando de los 10,248 del curso 2010/2011 a los 11,386 del curso pasado. El hecho de haber bajado una centésima para el próximo curso con respecto al anterior, está marcado además, por la ampliación de la oferta en cerca de 50 plazas, es decir, se permite que más estudiantes que están interesados en el Grado en Ingeniería Aeroespacial puedan acceder a ellos.
Aun así, la Ingeniería Aeroespacial se mantiene como una de las titulaciones que precisan una nota de admisión más alta en la UPM, configurando un mapa de demanda que se mantiene invariable con respecto a las cinco más demandadas hace un añ;o. La titulación que alcanza la nota más elevada es Biotecnología (12,153), seguida de Ingeniería Biomédica (11,765) e Ingeniería en Tecnologías Industriales (11,450). En cuarto lugar, Ingeniería Aeroespacial (11,238) y por último, Ingeniería en Diseñ;o Industrial y Desarrollo del Producto (10,690).
A lo largo de los cuatro cursos que componen el Grado en Ingeniería Aeroespacial (de 240 créditos ECTS) se cubre todo el campo aeroespacial, por lo que los estudiantes aprenden todo lo relacionado con aviones, helicópteros, motores, infraestructuras aeroportuarias, sistemas y subsistemas de navegación, satélites, materiales y equipos aeroespaciales transbordadores, lanzadores, misiles, cohetes, aerogeneradores o simuladores.
Los dos primeros cursos constituyen un bloque formativo común que les aporta una excelsa base científico-técnica garantía de éxito para afrontar los problemas ingenieriles y en tercer curso, se decantan por una de las cinco especialidades: Vehículos Aeroespaciales; Propulsión Aeroespacial; Ciencias y Tecnologías Aeroespaciales; Aeropuertos y Transporte Aéreo, y Navegación y Sistemas Aeroespaciales.
Por tanto, su futuro profesional incluye un amplio espectro por disponer de las capacidades para diseñ;ar, desarrollar y gestionar, dentro del ámbito de su respectiva especialidad de la ingeniería aeronáutica y de acuerdo con los conocimientos adquiridos los vehículos aeroespaciales, los sistemas de propulsión aeroespacial, los materiales aeroespaciales, las infraestructuras aeroportuarias, las infraestructuras de aeronavegación y cualquier sistema de gestión del espacio, del tráfico y del transporte aéreo.