PUBLICIDAD
  • REVISTA DIGITAL
  • PUBLICIDAD
  • HEMEROTECA
  • VIDEOTECA
  • CONTACTO
viernes, 27 de mayo de 2022
Actualidad Aeroespacial
  • Compañías
  • Industria
  • Defensa
  • Profesionales
  • Infraestructuras
  • Transporte
  • Formación
  • Legislación
  • Espacio
  • Opinión
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Compañías
  • Industria
  • Defensa
  • Profesionales
  • Infraestructuras
  • Transporte
  • Formación
  • Legislación
  • Espacio
  • Opinión
No hay resultados
Ver todos los resultados
Actualidad Aeroespacial
No hay resultados
Ver todos los resultados
PUBLICIDAD

EADS examina la propulsión eléctrica e híbrida para reducir más las emisiones de los aviones

18/06/2013
en Industria

Le Bourget.– EADS está evaluando diferentes planteamientos y está exhibiendo diversas iniciativas en el campo de la propulsión eléctrica e híbrida en el Salón Aeronáutico de París 2013. Estos proyectos forman parte del compromiso del Grupo de desarrollar tecnologías que reduzcan más las emisiones de dióxido de carbono de los aviones.

El Grupo no solo ha desarrollado y construido un avión eléctrico de entrenamiento, en cooperación con Aero Composites Saintonge (ACS), llamado E-Fan, sino que además EADS ha diseñ;ado, junto con Diamond Aircraft y Siemens, un planeador actualizado con motor híbrido de propulsión eléctrica, el Diamond Aircraft DA36 E-Star 2. Además, EADS ha cooperado con Rolls-Royce en un concepto de sistema de propulsión distribuida más inteligente para el futuro. Estos tres proyectos son conocidos como los proyectos 'E-aircraft'.

El desarrollo de conceptos innovadores del sistema de propulsión para aplicaciones de vehículos aéreos en el futuro forma parte de la investigación de EADS para respaldar los objetivos de protección medioambiental de la industria de la aviación, detallados en el informe 'Flightpath 2050' de la Comisión Europea. Esta hoja de ruta establece el objetivo de reducir las emisiones de CO2 de los aviones en un 75%, junto con reducciones de un 90% en óxidos de nitrógeno (NOx) y de un 65% en los niveles de ruido, todo ello en comparación con los niveles del añ;o 2000. EADS Innovation Works (IW), la red corporativa de investigación y tecnología de EADS, está desarrollando y continuando su exploración de innovaciones en el campo de la propulsión respetuosa con el medio ambiente, a fin de proporcionar puntales tecnológicos a las divisiones operativas.

Dos añ;os después del primer avión acrobático eléctrico y el avión pilotado más pequeñ;o del mundo con cuatro motores eléctricos, el Cri-Cri, los equipos de EADS IW y los de ACS en Royan (Charente Maritime, Francia) han ido un paso más allá con el E-Fan, un avión de entrenamiento totalmente eléctrico.

“La introducción del avión eléctrico E-Fan representa otro avance estratégico en la investigación de EADS sobre aviación. Tenemos el compromiso de explorar tecnologías punteras que aporten ventajas futuras a nuestros productos civiles y de defensa", señ;ala Jean Botti, Director Técnico (CTO) de EADS.

El biplaza E-Fan ha atravesado una fase muy intensiva de desarrollo de tan solo ocho meses. Está equipado con dos motores eléctricos que impulsan las hélices carenadas. La potencia estática total es de unos 1,5 kN, y la energía la proporcionan dos conjuntos de baterías alojados en las alas. El avión tiene una longitud de 6,7 metros y una envergadura de 9,5 metros. Es el primer avión eléctrico que cuenta con turboventiladores para reducir el ruido y aumentar la seguridad. Otra innovación es el tren de aterrizaje principal. Permite la rodadura eléctrica sobre la pista sin los motores principales y, además, proporciona una aceleración durante el despegue hasta una velocidad de 60 km/h. Para garantizar una maniobrabilidad sencilla de los motores y sistemas de propulsión eléctrica, el E-Fan está equipado con un sistema de gestión de energía E-FADEC.

"Creemos que el demostrador E-Fan es una plataforma ideal que al final podría madurar, recibir la certificación y ser comercializado como un avión para la formación de pilotos", explica Botti.

EADS IW está desarrollando el sistema eléctrico y de propulsión con socios como ACS, que está construyendo la estructura, formada íntegramente por composites, los sistemas mecánicos, y se ha encargado de los estudios aerodinámicos. Los institutos de innovación franceses CRITT Matériaux Poitou-Charentes (CRITT MPC) e ISAEENSMA, así como la empresa C3 Technologies, son responsables de la construcción y la producción de las alas. La participación de estas entidades también representa una inversión en infraestructuras, puestos de trabajo y know-how en Francia. Además, expertos en ingeniería eléctrica de Astrium y Eurocopter ayudaron con sus conocimientos en las pruebas de los conjuntos de baterías, mientras que los distintivos fueron diseñ;ados por Airbus. El proyecto E-Fan está cofinanciado por la Direction Générale de l’Aviation Civile (DGAC, la autoridad francesa de aviación civil), el Fondo Europeo de Desarrollo regional (FEDER), el Gobierno francés (Fonds FRED), la región de Aquitania y el Département Charente-Maritime en Francia.

Además del desarrollo del E-Fan, EADS está demostrando los sistemas de propulsión híbrida. Uno de ellos es el planeador Diamond Aircraft DA36 E-Star 2 presentado por primera vez en el Salón Aeronáutico de París 2011. El biplaza se ha actualizado con un motor eléctrico más ligero y más compacto de Siemens, con lo que se ha conseguido una reducción global de 100 kg en el peso. La electricidad la suministra un pequeñ;o motor Wankel de Austro Engine con un generador que funciona exclusivamente como fuente eléctrica. EADS IW ha preparado los conjuntos de baterías, que se instalan en las alas.

Desde 2012, EADS IW está trabajando junto con Rolls-Royce en el proyecto “Distributed Electrical Aerospace Propulsion” (DEAP), que está cofinanciado por el Technology Strategy Board de Reino Unido. El proyecto investiga tecnologías innovadoras clave que mejorarán la economía en combustible y reducirán las emisiones de gases y el nivel de ruido al tener una arquitectura de sistema de propulsión distribuido. En esta arquitectura, hay seis hélices/turbinas con propulsión eléctrica distribuidas en grupos de tres a lo largo del ala, alojadas dentro de un conducto común de alimentación. Una avanzada unidad de gas proporciona la energía eléctrica para las hélices y para la recarga del almacenamiento de energía. "La idea de la propulsión distribuida ofrece la posibilidad de optimizar mejor componentes individuales como la unidad de gas, que solo produce energía eléctrica, y las hélices eléctricas, que producen el empuje. Esto optimiza la integración global del sistema de propulsión”, explica Sébastien Remy, Director de EADS Innovation Works. "El efecto multiplicador que esperamos de la mejor integración de este concepto es reducir el peso en general y el lastre global del avión", indica.

ComparteTweetComparteEnviar

NOTICIAS RELACIONADAS

Mario Otero, nuevo director del Aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas
Profesionales

Mario Otero, nuevo director del Aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas

27/05/2022

Aena ha nombrado a Mario Otero, que hasta ahora dirigía los aeropuertos canarios, nuevo director del aeropuerto madrileño Adolfo Suárez...

El B-21 Raider de Northrop Grumman
Industria

El B-21 Raider de Northrop Grumman supera la prueba de calibración de cargas hacia el primer vuelo

27/05/2022

A principios de mayo, Northrop Grumman completó con éxito la primera, y la más crítica, prueba de calibración de cargas...

EEUU contrata a General Dynamics e Iridium para operaciones terrestres de la Agencia de Desarrollo Espacial

EEUU contrata a General Dynamics e Iridium para operaciones terrestres de la Agencia de Desarrollo Espacial

27/05/2022
El proyecto SAFETERM

El proyecto SAFETERM se presentará en el Centro ATLAS, en Villacarrillo, el próximo día 8

27/05/2022
Sener Aeroespacial se une a la iniciativa Net Zero Space

Sener Aeroespacial se une a la iniciativa Net Zero Space

27/05/2022
Telespazio participará con ENAC en el diseño de los laboratorios de drones del futuro

Telespazio participará con ENAC en el diseño de los laboratorios de drones del futuro

27/05/2022
PUBLICIDAD

SUSCRÍBETE AL BOLETÍN

Revisa tu bandeja de entrada o la carpeta de spam para confirmar tu suscripción.

ÚLTIMAS NOTICIAS

Mario Otero, nuevo director del Aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas

Mario Otero, nuevo director del Aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas

27/05/2022
El B-21 Raider de Northrop Grumman

El B-21 Raider de Northrop Grumman supera la prueba de calibración de cargas hacia el primer vuelo

27/05/2022
EEUU contrata a General Dynamics e Iridium para operaciones terrestres de la Agencia de Desarrollo Espacial

EEUU contrata a General Dynamics e Iridium para operaciones terrestres de la Agencia de Desarrollo Espacial

27/05/2022
El proyecto SAFETERM

El proyecto SAFETERM se presentará en el Centro ATLAS, en Villacarrillo, el próximo día 8

27/05/2022
Sener Aeroespacial se une a la iniciativa Net Zero Space

Sener Aeroespacial se une a la iniciativa Net Zero Space

27/05/2022
PUBLICIDAD

REVISTA DIGITAL

VER REVISTAS
Actualidad Aeroespacial

© 2021. Todos los derechos reservados

Queda terminantemente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos ofrecidos a través de este medio, salvo autorización expresa de Actualidad Aeroespacial.

  • Aviso Legal
  • Política de privacidad
  • Contacto

Síguenos

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Compañías
  • Industria
  • Defensa
  • Profesionales
  • Infraestructuras
  • Transporte
  • Formación
  • Legislación
  • Espacio
  • Opinión
  • Revista digital
  • Publicidad
  • Hemeroteca
  • Videoteca
  • Contacto

© 2021. Todos los derechos reservados

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies